Translate

martes, 25 de noviembre de 2014

RUTA DEL CAMINO DEL MOLINO (MADRIGUERAS) DIPUTACION NOV-2014



















                                                                  CANGREJO DE RIO
Los cangrejos de río, o seboros, son crustáceos decápodos pertenecientes a las superfamilias Astacoidea y Parastacoidea (dos de las cinco superfamilias de la infraorden de los Astacidea) de agua dulce. Respiran mediante branquias parecidas a plumas y se encuentran en masas de agua que no se congelan hasta el fondo, abundando en arroyos y ríos donde pueden guarecerse de los depredadores. La mayoría de los cangrejos de río no tolera el agua contaminada, aunque algunas especias como la invasiva Procambarus clarkii son más resistentes. Se alimentan de animales y plantas vivas y muertas.[1]
El estudio de los cangrejos de río se denomina astacología

Morfología

Los cangrejos de río presentan una morfología externa más alargada que el resto de cangrejos, lo que los hace similares a pequeños bogavantes.
Como en el resto de crustáceos decápodos, su cuerpo está formado por 19 segmentos corporales agrupados en dos partes principales, el cefalotórax y el abdomen. Cada segmento puede poseer un par de apéndices, aunque en varios grupos pueden estar reducidos o eliminados. De media, el cangrejo de río crece hasta unos 17,5 cm de longitud.
Los cangrejos de río, como el resto de los artrópodos, mudan el exoesqueleto y si se encuentran en latitudes como las mediterráneas invernan durante unos meses.

Biología

Viven en las aguas dulces de todos los continentes, con tal de que no lleguen a helarse hasta cerca del fondo durante el invierno. Rehúyen las corrientes rápidas y son animales de costumbres nocturnas. La presencia de cangrejos es un buen indicador de la calidad de las aguas aun cuando no son demasiado exigentes en este aspecto.
Se alimentan de cualquier materia orgánica, incluso carroña. Tienen muchos depredadores a lo largo de su vida: insectos, peces, pájaros y mamíferos, como por ejemplo la nutria.
La cópula va precedida de una lucha, a veces con heridas mortales, entre el macho, que tiene pinzas, y la hembra. Cuando el macho consigue tumbar a la hembra expulsa el semen por la base de las falsas patas (pleópodos) del abdomen. En el cangrejo de río ibérico la fecundación de los huevos ocurre un mes tras la cópula.

Clasificación y distribución

Cherax sp., Parastacidae.
Hay tres familias de cangrejos de río, dos en el hemisferio norte y uno en el sur. La familia de los parastácidos (Parastacidae), propia del sur, vive en Sudamérica, Madagascar y Australasia, y se distingue por la ausencia del primer par de pleópodos.[3] De las otras dos familias, los astácidos (Astacidae) viven en el oeste de Eurasia y en el oeste de Norteamérica, y los cambáridos (Cambaridae) viven en el este de Asia y en el este de Norteamérica.
Australasia cuenta más de 100 especies en una docena de géneros. Muchos de los cangrejos de río australianos más conocidos pertenecen al género Cherax, que incluye a la langosta azul australiana (Cherax tenuimanus), al cangrejo de pinzas rojas (Cherax quadricarinatus), al yabbie (Cherax destructor) y al yabbie occidental (Cherax preissii). El cangrejo de agua dulce más grande del mundo, el Astacopsis gouldi, que puede alcanzar un peso de hasta 5 kg, se encuentra en los ríos del norte de Tasmania.[4]
Madagascar tiene un género endémico, Astacoides, conteniendo siete especies.[5]
Europa es el hábitat de siete especies de cangrejo de río de los géneros Astacus y Austropotamobius.
El Cambaroides es nativo de Japón y el este del continente asiático.

La mayor diversidad de especies de cangrejo de río se encuentra en el sureste de Norteamérica, con unas 300 especies en nueve géneros, todos de la familia Cambaridae. Un género adicional de astácido se encuentra en el Pacífico Noroccidental y en las fuentes de algunos ríos al este de la divisoria continental. Muchos cangrejos de río también se encuentran en zonas bajas donde el agua es rica en calcio y oxígeno procedente de manantiales subterráneos.[6]

El cangrejo de río fue introducido intencionadamente en unos pocos embalses y otros cuerpos de agua de Arizona hace unas pocas décadas, principalmente como cebo para la pesca deportiva, y desde entonces se han extendido allende estos lugares originales.


                                                              ESPINO BLANCO
El espino blanco Crataegus monogyma también se conoce como “espino albar”, “majuelo” o “cerezo de pastor”, es un arbusto que puede llegar a crecer hasta los 9 metros, por lo que a veces parece más bien un árbol. Es originario de Europa, norte de África y Asia occidental. Se caracteriza por unas florecitas blancas que crecen en racimo y dan lugar a un fruto en forma de bayas rojas. Su aroma es parecido al del tilo, y sus bayas (parecidas a la acerola) se convierten en un manjar para los pájaros.
El espino blanco contiene flavonoides, hiperósidos, polifenoles, pectinas, ácidos triterpénicos, minerales, y taninos, entre otros compuestos menos relevantes. Por su variedad de nutrientes, el espino blanco se convierte en un ingrediente clave para muchos fármacos industriales destinados a combatir la hipertensión, el estrés o problemas coronarios.
Sobre todo, podemos destacar su acción cardiovascular, ya que actúa como hipotensor (reduciendo la tensión arterial) y mejorando la circulación sanguínea gracias a que ayuda al corazón a bombear la sangre con más fuerza. Su actividad es lenta pero se prolonga en el tiempo, lo que quiere decir que no baja la tensión inmediatamente con la primera dosis, sino que después de un tratamiento adecuado con espino blanco, la tensión se verá reducida de forma constante, lo que resulta más saludable que las bajadas de tensión más bruscas.
También posee una notable acción antiespasmódica, que actúa dilantando los vasos sanguíneos coronarios (del corazón), por lo que el espino blanco están indicado en casos de angina de pecho y como tratamiento preventivo de infarto de miocardio, arritmias e insuficiencias cardíacas.
Varios estudios realizados con animales, han reflejado también el poder hipotérmico del espino blanco, es decir, que baja la temperatura del cuerpo. Además, por su actividad vasodilatadora, se recomienda para casos de pérdida de memoria sobre todo en personas de edad avanzada, ya que mejora el riego sanguíneo.
Así mismo cabe destacar su efecto sedante del sistema nervioso simpático (actos voluntarios), por lo que se suele administrar para casos leves de ansiedad, nerviosismo o incluso tos nerviosa, junto con otras plantas de actividad sedante, como la valeriana, la hierbaluisa o la pasiflora.

El espino blanco no resulta tóxico de ninguna manera, pero aún así se deben respetar las dosis recomendadas del productor o el terapeuta, ya que en dosis muy elevadas, la disminución de la tensión arterial y la temperatura del cuerpo, pueden resultar perjudiciales.
Esta estupenda planta medicinal se suele encontrar en forma de pastillas o tabletas, pero sin duda, al igual que la mayoría de plantas medicinales, es mucho más eficaz y saludable en forma de aceite esencial o tintura (extracto puro de la planta fresca), y más aún si se trata de una tintura ecológica.



                         VIAJANDO CON CHESTER (HOY: EMILIETE Y CARMEN)

                                                            BROCOLI
 El brécol, bróculi o brócoli (Brassica oleracea italica), del latín brachium ‘brazo’, es una planta de la familia de las brasicáceas, antes llamadas crucíferas. Otras variedades de la misma especie son el repollo (B. o. viridis), la coliflor (B. o. botrytis), el colinabo (B. o. caulorapa) y la col de Bruselas (B. o. gemmifera). El llamado brócoli chino (B. o. alboglabra) es también una variedad de Brassica oleracea.

Características

Esta planta posee abundantes cabezas florales carnosas comestibles de color verde, puestas en forma de árbol, sobre ramas que nacen de un grueso tallo, también comestible. La gran masa de cabezuelas está rodeada de hojas. Es muy parecido a su pariente cercano, la coliflor, pero es de color verde.
Es un cultivo de climas frescos, por lo que prospera pobremente durante los veranos calurosos. Habitualmente se prepara hervido o al vapor, pero se puede consumir crudo y se ha convertido en una verdura cruda muy popular como aperitivo. Un plato consiste en cocer brócoli con patatas cortadas en trozos y luego condimentarlo con pimentón, ajo en polvo y aceite de oliva. Tiene un alto contenido de vitamina C (100 g contienen 89,2 mg de vitamina C; 107 % CDR), vitamina E y fibra alimentaria soluble

El brócoli tiene un alto contenido en vitamina C y fibra alimentaria; también contiene múltiples nutrientes con potentes propiedades anti-cancerígenas, como diindolilmetano y pequeñas cantidades de selenio.1 Una sola ración proporciona más de 30 mg de vitamina C y media-taza proporciona 52 mg.2 El diindolylmethane que se encuentra en el brócoli es un potente modulador de la respuesta del sistema inmunitario innato con actividad anti-viral, anti-bacteriana y anti-cancerígena.3 4 El brócoli también contiene el compuesto glucorafanina, que puede ser convertido en el compuesto anti-cancerígeno sulforaphane, aunque los beneficios del brócoli se reducen considerablemente si el vegetal es hervido.5 El brócoli también es una excelente fuente de indole-3-carbinol, un compuesto químico que estimula la reparación del ADN de las células y parece bloquear el crecimiento de las células cancerígenas.6 7
Hervir el brócoli reduce los niveles de compuestos anti-cancerígenos, como el sulforafano, con pérdidas del 20-30% después de cinco minutos, el 40-50% al cabo de diez minutos, y el 77% después de treinta minutos.5 Sin embargo, otros métodos de preparación, tales como la cocción al vapor,8 el horno de microondas, y el salteado en wok, no tienen ningún efecto significativo sobre los compuestos.5 Se ha demostrado que el consumo de germinados de bróculi mejora la hipertensión arterial, la degeneración macular y puede prevenir el cáncer de próstata.
El brócoli tiene los niveles más altos de carotenoides en el género Brassica.9 Es particularmente rico en luteína y también proporciona una modesta cantidad de beta-caroteno.9
Hay estudios que revelan que un elevado consumo de brócoli puede reducir el riesgo de cáncer de próstata agresivo.10 El consumo de brócoli también puede ayudar a prevenir enfermedades cardiacas.11
Los brotes de brócoli a menudo se recomiendan por sus beneficios para la salud

Cultivo

El brócoli es un cultivo de clima fresco al que le van mal los climas de veranos calurosos. Crece mejor en una temperatura media durante el día entre 18 y 23 °C.13 El conjunto de flores, también llamado “cabeza” del brócoli, aparece de color verde en el centro de la planta. Para cortar esta cabeza se utilizan tijeras de podar a una pulgada de la punta. El brócoli debe ser cosechado antes de que las flores de la cabeza se vuelvan amarillas brillantes.14
Las variedades de brócoli de cabeza ofrecen resultados pobres en climas cálidos, debido principalmente a plagas de insectos, mientras que la variedad de brotes es más resistente, aunque se debe prestar atención a insectos chupadores (como pulgones), orugas y mosca blanca. Pulverizar con bacillus thuringiensis puede controlar los ataques de orugas, mientras que el aceite de citronella puede evitar apariciones de mosca blanca.












                                                             COPRINUS COMATUS
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:

- Sombrero: De forma cilíndico ovoide a campanulado. De 3 a 8 cm. de diámetro y de 5 a 20 de alto. Cutícula fibrosa de color blanco, lisa en un principio que se rompe en grandes escamas de aspecto de pelo repartidas por toda la superficie. En el ápice del sombrero estas escamas no son blancas, sino marrones a forma de dedal. Margen liso y delicuescuente. Se oscurece y deshace todo el sombrero a medida que crece, convirtiendose finálmente en tinta.

- Láminas: Numerosas, anchas, muy apretadas, blancas al nacer que se vuelven rosas y luego negras por la maduración de las esporas y se disuelven en tinta negra. Tiene láminillas intercaladas, lamélulas.

- Pie: Cilíndrico de 12-20 de altura por 1-1,5 cm. de radio. Es hueco, liso, frágil, quebradizo, con restos de velo como anillo blanquecino, farinoso y fugaz, que amenudo acaba en la base. Su grosor se atenua en el ápice y en la base está hinchado.

- Carne: Delgada, frágil, con olor suave pero agradable. Blanca en su juventud que cambia a negro cuando crece. Sabor ligéramente fungico -mohoso-.
 
ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA:

- Reacciones químicas: Con el Guayaco el pie cambia a verde azulado. Con el sulfato ferroso cambia a dorado.
- Esporada: Negra.
- Esporas: Elipsoidales, lisas, negras, de 10-14 x 6-8 µm con poros germinativos apical y central.
- Basidios: Tetraspóricos dimorficos.
 
ECOLOGÍA:

- Es una especie nitrófila que aparece en cualquier terreno bien abonado, jardines, bordes de caminos, escombreras. Abundante desde primavera hasta finales de otoño. 

 COMESTIBILIDAD:

- Los ejemplares jóvenes son excelentes, delicados y tiernos. Se deben consumir solo las setas con las láminas blancas y al contrario de lo que se ha indicado en otras guías, el pie de estos ejemplares es aprovechable.
 
CONFUSIONES:

- De difícil confusión, si acaso con el Coprinus atramentarius, de cutícula gris, lisa y acanalada, tóxica con alcohol. 

 COMENTARIO:

- De fácil cultivo, no es ha comercializado debido al poco tiempo de conservación que tienen antes de licuarse.
Se han de cocinar nada más recolectarse, no aguantan ni un día. 



                                        EL MAESTRO DE LA PLEITA Y SU DISCIPULO







                                                                         CUASIERMAS






         Y DESPUES DE ANDAR UNA BUENA COMIDITA CON LOS AMIGOS



El día estaba cubierto, aunque no hacía mucho frio, comenzamos en la Plaza, salimos por la calle Virgen, llamada así por la antigua ermita de la Inmaculada que se hallaba en los actuales Salones Parroquiales.
Llegamos a la calle de la Virgen hasta llegar a la plaza del Calvario. El nombre de la calle de la Virgen da testimonio de la existencia de una ermita que era conocida en el siglo XIX como de la Purísima Concepción y que acabó en estado ruinoso a fines del siglo XX. Esta ermita albergaba un cementerio hasta finales del siglo XIX. Después se fue deteriorando hasta ser abandonada a lo largo del siglo XX. Tras cruzar la carretera seguimos por el Paseo de san Jorge. Cruzamos al lado de la famosa ermita.
Siguiendo el camino que llevábamos por el Camino del Molino podemos ver una balsa que se empleaba antaño para recoger aguas de los caminos que luego servían para abrevar el ganado.
En el paisaje no faltan las viñas que tradicionalmente se trabajan aquí, a unos dos kilómetros y medio desde que salimos atravesamos la variante. Tenemos una vista amplia del valle del Valdemembra, tras cuatro  kilómetros y medio desde la salida nos encontramos con la antigua vereda hasta aproximarse al río Valdemembra, también llamado “La Cañá”. Se trata de un afluente del río Júcar. Tras tomar un bocado continuamos la marcha. A los 5´75 kilómetros alcanzamos un cruce de caminos con el Camino de Motilleja a Tarazona de La Mancha, de hecho Motilleja lo tenemos muy cerca.
Cuando llevamos algo más de nueve kilómetros, y tras pasar por maizales y nogueras, nos desviamos hacia la carretera e iniciamos el camino de bajada, hasta llegar al llamado Molino de Los Nuevos. Podemos ver el fuerte contraste entre tierras áridas con la exuberancia de la vegetación de ribera del río Júcar y de la umbría del margen de enfrente.
Aquí hallamos un conjunto de molino, caz, casas y restos diversos. El interés histórico viene del hecho de que parte de su gran antigüedad, el molino fue en tiempos medievales una linde entre los territorios de Alarcón (Madrigueras), Jorquera (Motilleja) y Chinchilla  (Pozorrubio). En el paraje se observa claramente el contraste entre la vegetación húmeda de la umbría (ribera de Albacete), la vegetación seca de los riscos de la orilla de Madrigueras (tomillo, romero, aliaga, esparto, cardillo, ruda, retama) y la vegetación típica de ribera.
Ahora nuestros pasos se encaminan río arriba. Muy cerca nos cruza el torrente de la Escalerilla. Es un valle formado por la acción del agua a lo largo de los años. El paraje es de gran belleza, pues se ve un fuerte contraste entre las zonas rocosas y expuestas al sol, con vegetación esteparia, de esparto, cerrillo, tomillo, etc.  La acción geológica erosiva de las aguas ha dejado al descubierto los estratos de las paredes. Las cuevas que se excavaron para el cultivo del champiñón son interesantes.  A mitad de recorrido más o menos  llegamos al Puente de Cuasiermas.
En la confluencia de dos torrentes y unos manantiales se encuentra el paraje de Cuasiermas, de nuevo en el término de Madrigueras, donde a la altura del puente se ven restos de sillares de época romana, reutilizados en el antiguo molino de Cuasiermas y en una parada próxima. El topónimo Cuasiermas deriva de Cuevas Yermas, es decir, cuevas deshabitadas, pues las oquedades han dejado hace tiempo de ser utilizadas por los hombres, frente a lo que ocurre río abajo.
A partir del puente, subimos un terraplén y pasamos a un sendero que discurre bajo las paredes rocosas del valle. Nos encontramos con una construcción con muros de mampostería. Luego sigue, en dirección a Madrigueras, bordeando una repoblación hasta incorporarse a otro camino.
Ya desde aquí empezamos la vuelta a nuestro punto de salida, cogemos un camino que va desde Motilleja a la aldea de San Isidro, que nos llevara a conectar con el Camino del Molino y volver por él y regresar por la misma ruta de ida.


No hay comentarios: