Nombre científico o latino: Lavandula stoechas CANTUESO
- Nombre común o vulgar: Cantueso, Romero de piedra, Tomillo borriquero.
- Familia: Lamiaceae.
- Origen: Región Mediterránea.
- Mata densa y amplia de tallos ramificados y erecots.
- Altura: 40-70 cm.
- Muy ramificado, con ramas cubiertas de abundantes pelos grises.
- Hojas lineares con márgenes revolutos.
- Las flores son de color púrpura, florece entre abril y julio, toda la planta desprende un olor fuerte y agradable.
- Las espigas están coronadas por un penacho de brácteas de color morado, que sirven para atraer a los insectos.
- Época de floración: primavera.
- Tiene propiedades como antiséptico, empleándose para lavar llagas y heridas.
- En infusión se usa en baños y lociones en infecciones cutáneas leves y traumatismos.
- De las flores se pueden obtener perfumes.
- En macizos forma una buena cobertura del suelo.
- Apta para macetas.
- Planta muy singular y decorativa.
- Extremadamente resistente a la sequedad.
- Sólo vive en terrenos de pH ácido (no le gusta la cal), preferentemente silíceos.
- Multiplicación por esquejes a principios de otoño.
Hábitat
Suele ocupar matorrales en encinares, alcornocales, quejigares y pinares en las solanas y laderas cálidas. Puede crecer en suelos arenosos. Requiere un clima cálido, sin heladas.Distribución
En el área mediterránea occidental. En las costas mediterráneas de la Península Ibérica. Por el sur penetra más hacia el interior. También en el noroeste de África. Se cultiva también como planta ornamental.Variedades
- Cistus monspeliensis var. affinis (Bertol.) P.Fourn. 1936
- Cistus monspeliensis n-subsp. ledon (Lam.) Bonnier & Layens 1894
- Cistus monspeliensis proles affinis (Bertol.) Rouy & Foucaud 1895
- Cistus monspeliensis subsp. affinis (Bertol.) Sennen
Nombre común
- Castellano: estepa, estepa negra, estrepa, fagarzo, guagarzo, hoalgazo, horgazo negro, huagarzo, jaguarcina, jaguarzo, jaguarzo común, jaguarzo negro, jaguarzo prieto, jara blanca, jara de Mompeller, jara de Montpellier, jara negra, jarastepa, jarilla, jogarzo, jogarzo negro, juagarzo, juagarzo negro, juagarzo prieto, juaguarzo negro, piguerzo, saguarzo negro, zaguarzo.[1]
] Usos
En canarias se usa para ahumar el queso, dándole a este un sabor característico y preservándolo del deterioro.JARA ESTEPA
Descripción
Es una planta del mismo tamaño que Cistus laurifolius, habita en los mismos lugares que Cistus ladanifer ocupando los lugares más umbríos (por ser especie menos heliófila) y más frescos. Sus hojas son simples, opuestas, largamente pecioladas, estrechadas en la punta y acorazonadas en la base, de manera que se pueden asemejar a las del álamo (Pópulus spp.). Las flores nacen en largos pedúnculos en forma de corimbos y son blancas y muy vistosas por lo que, a veces se cultiva esta como planta ornamental.Nombre común
- Castellano: estepa, estevâo, estrepa, hojaranzo, jara, jara blanca, jara cerval, jara cervuna, jara con hoja de laurel, jara estepa, jara-estepa, jara jaguana, jara jarguna, jara-jarguna, jara macho, jaranzo, jarón, jogarzo, juagarzo, ogarzo, ojaranzo.[1
RENACUAJOS EN SU HABITAT
MANZANILLA RUBIA
ESPINO BLANCO
- Especie vegetal: Espino blanco (Crataegus monogyna Jacq.).
- Familia: Rosaceae.
- Otros nombres: Crataegus oxyacantha L., Crataegus oxyacanthoides Thuill., Crataegus laevigata D.C., espino albar, majuelo, blanca espina, espina albar, espinera, oxiacanto, majoleto.
- Partes usadas: Hojas, sumidad florida y frutos.
- Descripción: Son arbustos o arbolitos de 1.5-4 m, de madera dura, muy ramificados y con ramas espinosas. Las hojas son tri o pentalobuladas, ovales, de margen serrado y un color verde amarillento. Las flores se sitúan en cimas. Son de un color blanquecino con sépalos cortos y triangulares, pétalos orbiculares y crenados y de 10 a 20 estambres y de 1 a 5 carpelos.
Propiedades farmacodinámicas |
Clasificación terapéutica: PC01 Plantas medicinales de cardioterapia.
|
EXCREMENTO DE NUTRIA
PEONIA
Las peoniáceas (Paeoniaceae) constituyen una familia de plantas bulbosas originarias de diversas regiones de Europa, Extremo Oriente (especialmente de China) y de América del Norte, usualmente referidas como peonias.
Paeoniaceae es una familia de plantas dicotoledóneas que comprende 33 especies pertenecientes al único género de esta familia, Paeonia.
Son unos arbustos o, más bien, unas plantas herbáceas vivaces de raíz tuberosa y grandes flores terminales solitarias, blancas, rojas o amarillas. Son propias de las regiones templadas del hemisferio Norte. Se utilizan como plantas ornamentales
Descripción
Plantas herbáceas perennes (en la península Ibérica) o arbustivas. Hojas pinnadas (hojas formadas por folículos dispuestos como las barbas de una pluma) alternas, de color verde claro u oscuro, a veces plateadas, más o menos divididas, sin estípulas. Flores solitarias y terminales, algunas olororas, hermafroditas, actinomorfas, 5 sépalos libres, 5 a 8 pétalos grandes; androceo con numerosos estambres a estaminodios (o estambre estéril. Gineceo apocárpico súpero con 2 o 5 carpelos libres.Al final del tallo se abre la flor, parecida a una gran rosa roja, rosada o blanca según el género al que pertenezcan; el cáliz se compone de tres a seis sépalos y la corola tiene de cinco a diez pétalos papiráceos. Los estambres son numerosos y las anteras son prolongadas y amarillas.
Frutos en polifolículos, de dos a siete, carnosos con numerosas semillas redondas con arilo (sarcotesta) en principio rojas que se tornan negras después. Unas 36 especies en un, único, género de la zona templada con hábitat holártico.
Se cultivan en jardinería por la belleza de sus flores. Predominan las especies Paeonia broteri o "saltaojos" de hojas pinnadas y flores rosadas; P. peregrina; P. moutan de flores blancas; P. officinalis de flores rosadas y raíz laxante y P. coriacea.
Las peonías herbáceas (vivaces) son diferentes a las peonías arbustivas (o peonías de árbol).
- Las peonías herbáceas desaparecen cada invierno y reaparecen en primavera. Son de fácil cultivo, muy rústicas y ofrecen una floración incomparable. La especie más común es la lactiflora, llamada "peonía de China", exhiben un gran número de variedades, a cada cual más atractiva y diferentes entre sí. Las flores son de formas simples, semi-dobles o dobles.
- Las peonías arbustivas forman pequeños arbustos que no sobrepasan los 2 m de alto. Entre las peonías arbustivas las especies lutea de flores amarillas y suffruticosa (de grandes flores que van del rosa al rojo), que ha dado lugar a la aparición de las peonías lemoinei híbridas y con numerosas formas de flores de colores muy variados.
Taxonomía
Las peonías estuvieron asociadas, durante mucho tiempo, la la familia de las Ranunculáceas, pero el género Paeonia presentaba numerosas diferencias con el resto de esta familia y, por tanto, en los años cincuenta se creó una familia distinta: las Paeoniaceae. La Clasificación filogenética sitúa a esta familia en el orden de las Saxifragas.NENUFARES
El término nenúfar se aplica, en general, a plantas acuáticas con flores que crecen en lagos, lagunas, charcas, pantanos o arroyos de corriente lenta, estando usualmente enraizadas en el fondo. Los nenúfares pertenecen a las familias Nymphaeaceae, Cabombaceae y Nelumbonaceae. Véase cada una de estas tres para datos más específicos. Las hojas y las flores pueden estar sumergidas, flotando o emergidas, dependiendo de la especie. Tienen una gran utilidad en jardinería como adorno de pequeños embalses, lagos, estanques, o bien para recipientes bastante grandes.
Los miembros de la familia Jacanidae, es decir, las jacanas, son aves que utilizan a estas plantas acuáticas para establecer sus nidos y desplazarse con sus extremidades especiales para así alimentarse de los insectos ocultos en ellas.
Significación cultural
Representación de la Nymphaea caerulea, conocida como nenúfar azul, loto azul egipcio o loto de Egipto, símbolo del Antiguo Egipto. Tinaja de la dinastía XVIII, encontrada en Amarna.
El "nenúfar azul" o "loto azul egipcio" (Nymphaea caerulea) abre sus flores por la mañana y se hunde en el agua al atardecer, mientras que el "nenúfar blanco egipcio" o "loto tigre" (Nymphaea lotus) florece en la noche y se cierra por la mañana. Esto simbolizaba la egipcia separación de deidades y era un motivo asociado a sus creencias sobre la muerte y el más allá. El reciente descubrimiento de las propiedades psicodélicas del loto azul egipcio es muy probable que hubiesen sido conocidas por los egipcios y explica su papel ceremonial que puede verse en multitud de representaciones. Restos de ambos tipos de nenúfares se han encontrado en la tumba de Ramsés II.
Una placa siria de terracota del siglo XIV a. C. al XIII a. C. muestra a la diosa Asera con dos flores de loto. Un panel de marfil del siglo IX a. C. al siglo VIII a. C. muestra al dios Horus sentado en una flor de loto, flanqueada por dos querubines.[1]
El pintor francés Claude Monet es famoso por sus pinturas de nenúfares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario