FRUTOS DEL GUINDO
Características
El árbol, más pequeño que el cerezo silvestre, crece entre 4-10 metros de altura, con numerosas ramillas en cada rama. Hojas ovaladas o elípticas de 3,5 a 7,5 cm de longitud. Los frutos rojos casi negros, nacen en los tallos más cortos.Historia
Los cerezos comunes cultivados fueron seleccionados a partir de especímenes silvestres de Prunus cerasus y la dudosamente dispar especie P. acida, natural del Mar Caspio y el Mar Negro. Conocidos por los griegos en el 300 a. C., también eran populares entre los persas y romanos, quienes los introdujeron en Gran Bretaña mucho antes del siglo I. Su cultivo se popularizó en tiempos de Enrique VIII, en el siglo XVI y hacia 1640 se habían registrado más de dos docenas de cultivares. Los colonos ingleses que llegaron a Massachusetts plantaron la primera variedad de cerezo común, Kentish Red.Antes de la Segunda Guerra Mundial existían más de cincuenta cultivares en Inglaterra; hoy, sin embargo, se cultivan pocos comercialmente y a pesar de que continúan existiendo las variedades Kentish Red, Amarelles, Griottes and Flemish, sólo se vende la genérica Morello en la mayoría de los viveros. Esta variedad es de floración tardía, por lo que tiene que soportar menos heladas, lo cual significa una cosecha más productiva. Los frutos maduran a finales de verano, finales de agosto en Inglaterra. Es auto fértil y sería una buena polinizadora para otras variedades si no floreciera tan tarde.
Cultivo
Estos cerezos requieren condiciones similares de cultivo que las peras, es decir suelos húmedos bien drenados, exigiendo más nitrógeno y agua que el cerezo dulce.Propiedades
Principios activos: contiene sales potásicas, trazas de polifenoles: taninos catéquicos. Flavonoides.4Indicaciones: es utilizado como diurético, astringente, expectorante. Indicado para estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.4
Se usan los pedúnculos de los frutos. Decocción: 10%, hervir 10 minutos. Tomar medio litro al día. Si los pedúnculos son frescos, macerar previamente durante 12 horas.4
FLOR DEL GRANADO
Etimología
El nombre del género, Punica deriva de fenicios, quienes fueron unos difusores activos de su cultivo, en parte por razones de tipo religioso. El nombre de la especie granatum deriva del adjetivo del latín granatus, que significa 'con granos' (debido a las semillas del fruto/grana: el arma granada más tarde derivaría del nombre de la fruta). Sin embargo, en el Latín clásico el nombre de la especie era malum punicum ó malum granatum, en donde "malum" es manzana. Esto ha influido en el nombre pomegranate (en inglés), que se le da en muchos idiomas (ej. alemán Granatapfel, manzana con semillas). Incluso "pomegranate" tiene este mismo significado; pomum es el nombre en latín para manzana.Otra raíz muy extendida para "granada" es la egipcia y la semítica rmn. Encontrándose en el antiguo egipcio, y en el hebreo rimmôn, y en el árabe rummân. Esta raíz ha pasado del árabe a otro gran número de lenguas, incluida el portugués (romã).
Descripción
El granado es un árbol caducifolio que puede alcanzar de 5 a 8 m de altura. Las hojas son opuestas ó sub-opuestas, brillantes, oblongas estrechas, enteras, de 3 a 7 cm de longitud y 2 cm de anchura. Las flores son de un color rojo brillante, de 3 cm de diámetro, con cinco pétalos (normalmente más en las plantas cultivadas).Su fruto es una baya globular con una corteza coriácea, el interior esta subdividido en varios lóbulos que contienen numerosas semillas revestidas con una cubierta, llamada sarcotesta, de pulpa roja y jugosa. Se abre espontáneamente al llegar la madurez por fisuras que dejan al descubierto el contenido de cada lóculo; las aves son atraídas por el color vivo de las sarcotestas, y consumen las semillas que así son transportadas con sus heces. Es un caso notable de dispersión endozoócora.
Tiene como área de distribución la misma que el naranjo y el olivo, crece muy bien en zonas semiáridas.
Historia
Unos granados silvestres y abandonados, como se muestra por el descuido de las plantas (sin cosechar ni podar) alrededor del Castillo de Aledua en Llombay (provincia de Valencia) dan fe de la construcción de esta atalaya-fortaleza por los árabes ya que fueron ellos, precisamente, los que introdujeron el cultivo de granados en la Península Ibérica.
Se sabe del cultivo de la granada, desde hace al menos 5000 años en Asia occidental y en el Norte de África; se encontraba en los jardines pensiles de Babilonia y en los bajorrelieves egipcios. Los antiguos egipcios preparaban con su jugo un vino ligero con sabor a frambuesa.
Hipócrates recomendaba el jugo de la granada contra la fiebre y como fortificante contra la enfermedad.
Los romanos conocieron la granada gracias a los fenicios que la trajeron de Fenicia (aproximadamente en el actual Líbano) a Roma, de ahí su nombre científico de Punica.
La Biblia hace referencia en numerosas ocasiones a este fruto, y siempre en su defensa.
Son los bereberes quienes traen la fruta a Europa, y la ciudad de Granada, fundada en el siglo X, recibió su nombre a partir de esta fruta.
Muchos pueblos han visto la granada como un símbolo de amor, de fertilidad y de prosperidad :
- Según la mitología griega, el primer granado fue plantado por Afrodita, la diosa griega del amor y de la belleza, mientras que el dios del infierno Hades, le ofreció su fruto a la bella Perséfone para seducirla.
- En Java, está asociada a ciertos ritos que acompañan el embarazo.
- Según Shakespeare, bajo su follaje se ocultó Romeo para cantarle una serenata a Julieta.
- En China, se tiene la costumbre de ofrecerle una granada a los recién casados como auspicios de una descendencia numerosa (el color rojo de esta fruta es considerado por la tradición china un color que atrae la buena fortuna).
- En el Islam se considera al granado como uno de los árboles del Paraíso conforme a referencias coránicas y de las tradiciones del profeta Muhammad o Mahoma.
Producción
Los principales países productores son: Israel, Líbano, Egipto, Túnez, España e Italia.Variedades
- De frutos: Fine Tendral, Gabès, Mekens, Mollar d'Elx, Mollar de València, Tendral de Xàtiva, Provence, Maroc, Gafsa, Seedless, Wonderfull, Sweet, Plentiflora, Flavescnes, Albescent entre otras menos conocidas.
- Decorativas: sin frutos o enanas. Flore Pleno, Luteum Plenum, Legrelliae, Máxima Rubra, Nana.
Usos
En la alimentación
La fruta se come natural grano a grano, apartando la corteza y las laminillas amargas que separan las celdas donde se encuentran. Es muy apreciada por los niños. Se puede utilizar para hacer sorbetes, de bebidas, de sirope de granadina artesanal, que entran como ingredientes en los platos cocinados.Al comprarlas, seleccione las granadas que presenten un color rojo profundo a marrón. Las granadas pequeñas normalmente están secas, leñosas, acres e incomibles. En tanto que el fruto sea más grande, la pulpa será más jugosa. La epidermis debe de estar bien lisa y brillante, exenta de marcas. Se dice que la fruta está madura cuando presionándola un poco emite un ruido metálico.
En la cocina libanesa, el sirope de granadina, llamado Rab er‘remane se confecciona a partir de las variedades ácidas que le dan un sabor dulce y ligeramente acidulado.
Su sirope se utiliza en numerosos platos salados para darles agradable acidez, tal como, las (mtabba), berenjenas horneadas a la crema de sésamo, puré de berenjena horneada al ajo (baba ghannouj) y la (lahm b‘ajine) pizza libanesa con guarnición.
En la cocina de Punjab, al norte de la India, sus granos secos se utilizan como especia en los platos vegetarianos, a los que aportan un gusto agridulce.
La cocina iraní le reserva así mismo un lugar importante.
Es un ingrediente en el plato mexicano de los chiles en nogada, donde el color de los granos rojos contrasta con el color verde de los chiles rellenos y la salsa de nuez blanca, resultando en un plato con los colores de la bandera nacional.
Para la salud
Es una de las llamadas "superfrutas" por los compuestos químicos de acción positiva que posee: es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, zinc y vitaminas C, B, E. [cita requerida]La granada se utiliza en la medicina tradicional :
En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y puede servir también de vermífugo. Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas.
Las fibras de la granada, mayoritariamente insolubles, son irritantes y están contraindicadas en las personas que padecen de divertículos ó de irritación cólica aunque son muy beneficiosas para quienes son propensos a los estreñimientos o diarreas y al tránsito intestinal lento.
De los granos rosas de la granada, se extrae una bebida, el « sambu », utilizada en las curas de regeneración y de limpieza interna que, según sus preparadores, permite además ayudar a perder sobrepeso.
FLOR DE ZANAHORIA SILVESTRE
La zanahoria silvestre (Daucus carota ssp.carota ) es una hierba normalmente bienal, típica representante de la familia umbelíferas, muy común en prados y bordes de caminos. Avanzada la primavera, saca un tallo de un máximo de 1 m de altura que lleva hojas compuestas, divididas repetidamente hasta conseguir segmentos linear-lanceolados muy pequeños. La floración es tardía como la de tantas otras umbelíferas; tiene su punto álgido en agosto. Saca umbelas compuestas de entre 5 y 10 cm de diámetro, con un invólucro de brácteas divididas en segmentos lineares, como patas de araña, en la base de los radios. En fase de floración (foto izquierda), las umbelas son planas y extendidas, coronadas por una multitud de pequeñas flores blancas de pétalos asimétricos, tanto mayores cuanto más al exterior de la umbela están situados. En el centro de la umbela suele aparecer una única flor de color caoba o negro, estéril, que simula un insecto para atraer a otros. En fase de fructificación (foto derecha), los radios se juntan cerrando la umbela. Estos frutos están erizados de pinchos débiles para adherirse al pelo de los mamíferos y favorecer la diseminación. En invierno, la zanahoria silvestre se seca totalmente, quedando tan solo la raíz gruesa –aunque no tanto como la de la variedad seleccionada de cultivo (Daucus carota ssp.sativus)- y de color blanco y quizás alguna hoja basal.
UN BAÑITO NO VIENE MAL
Y DESPUES DEL BAÑITO A SECARSE TOCA
No hay comentarios:
Publicar un comentario