Translate

viernes, 28 de marzo de 2014

MONFRAGUE (UNIVERSIDAD POPULAR) MARZO 2014

                                      VISTAS EXTERIORES DE LA HOSPEDERIA
                                                                               SAHUCO

Sambucus, el Saúco, es un género de unas 5-30 especies perteneciente a la familia de las Adoxáceas, originario de las regiones templadas a subtropicales de ambos hemisferios, aunque más extendido en el Hemisferio Norte, mientras que en el Hemisferio Sur queda restringido a Oceanía y América del Sur.
Arbustos o árboles pequeños, si bien presenta también al menos dos especies herbáceas. Las hojas son pinnadas con 5-9 folíolos (raramente 3 u 11). Cada hoja tiene 5-30 cm de largo, y los folíolos tienen márgenes cerrados. Los grandes grupos de pequeñas flores de color blanco o crema se abren hacia finales de la primavera, y son seguidas por pequeños grupos de bayas de color negro, azul-negruzco o rojo (raramente de color amarillo o blanco). Se trata de una especie muy abundante en toda Europa, especialmente el centro y sur. También se extiende por Asia y África del Norte. Por sus propiedades también es cultivado en jardines y huertos. Crece silvestre en las proximidades de zonas habitadas, bosques frondosos, malezas y vertederos.



Aplicaciones y Propiedades


  • El saúco es una planta medicinal utilizada desde la antigüedad; sus referencias se remontan a la Edad de los Metales. Entre sus numerosas propiedades se le atribuyeron incluso virtudes mágicas. Contiene aceites esenciales, taninos, ácidos orgánicos, ácidos animados, azúcar, abundante vitamina C, y una serie de glucósidos como la rutina y la sambunigrina.

  • La infusión de flores secas es un buen remedio para las afecciones de las vías respiratorias altas, anticatarral y eficaz contra los resfriados gracias a su acción sudorífica. Es calmante, útil en el tratamiento de trastornos nerviosos ligeros, tales como insomnios, migrañas, dolores de cabeza e inflamaciones dolorosas. Es depurativo, diurético, útil en afecciones renales (nefritis) y laxante; entra en la composición de tisanas adelgazantes. Se usa externamente en compresas y baños para los ojos. El agua de saúco es un buen astringente ocular. En farmacología también se utiliza el vinagre de saúco (acetum sambuci), como desinfectante y en la preparación de compresas febrífugas.

  • Los frutos frescos y maduros también se emplean en mermeladas, jarabes y vinos. La planta tiene un particular aroma y es amarga.
  • Toxicidad

  • Las semillas contienen glucósidos cianogenéticos (generadores de cianuro) y en la corteza así como en las hojas y los frutos no maduros contiene el principio de la sambunigrina que, en contacto con una enzima, llamada emulsina, produce también ácido cianhídrico. No debe comerse crudo, pero sí se pueden consumir después de someterlos a cocción o maceración.
  • La corteza puede resultar tóxica, especialmente a altas dosis. De igual manera el contacto de la hojas o las bayas poco maduras en la piel puede producir casos de dermatitis.
  • Los síntomas que se producen, en caso de intoxicación, son similares a los que resultan de ingerir almendras amargas.
  • No debe confundirse con el Sambucus ebulus (yezgo o saúco menor) muy parecido, pero con porte herbáceo y olor nauseabundo. Sus frutos son muy tóxicos.

Recolección y conservación


  • El saúco se cultivó en jardines durante mucho tiempo. Aunque el olor de sus hojas no es agradable, entre finales de primavera y principios de verano se cubre de bonitas flores blancas. En un jardín natural ofrece refugio y alimento a muchas aves.
  • Para usos medicinales se recolectan sobre todo las flores y frutos, aunque también tienen utilidad las hojas y corteza. La floración se produce en primavera hasta el verano, dependiendo de la latitud, y es el momento en que se procede a cortar las hojas de los brotes y las flores, que deberá realizarse con tijeras. Para obtener los frutos y corteza hay que esperar al otoño.
  • Las partes cortadas se colocan sobre cañizos, cuidando en el caso de las flores que queden hacia abajo. El secado de éstas debe ser rápido, para ello hay que elegir un lugar a la sombra y bien ventilado; posteriormente, una vez desecadas, se desprenden y se almacenan en recipientes herméticos o sobres bien cerrados, siempre en un lugar seco y alejado de la humedad. La corteza debe secarse al sol y conservarse en un recipiente seco y hermético. También se pueden conservar haciendo mermeladas o licores.

Otros usos y curiosidades


  • El hombre se ha valido del saúco desde la edad de piedra, como alimento, medicina, en ritos religiosos y mágicos, como planta de jardín, para fabricar silbatos valiéndose de su madera hueca, etc.
  • Las hojas quemadas se han empleado como insecticida y la infusión de las hojas se empleó como repelente de mosquitos y, rociada sobre las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas.
  • Los zahoríes han usado tradicionalmente varillas de madera de saúco en forma de Y, entre otras, para encontrar agua.
  • Las flores de Saúco empleadas en forma de vahos, ayudan a descongestionar las fosas nasales y es un remedio casero tan inocuo que puede ser utilizado en niños o en ancianos. Los vahos también alivian molestias respiratorias por sus propiedades expectorantes.

Propiedades de la madera

La madera del saúco es muy dura, por ese motivo ha sido muy valorada para la construcción de herramientas agrícolas y en ebanistería. El saúco procede del griego "Sambuké", que significa flauta, la razón es que antiguamente se vaciaba el interior de las ramas para que quedase un tubo hueco con el que se hacían las flautas.

Esoterismo

 

Desde la antigüedad la utilización del Saúco para crear varas con el fin de simbolizar el poder sobre el mundo "invisible" ha sido tradición Pagana hasta nuestros días. Este árbol siempre estuvo ligado al mundo de la magia ya que muchos tienen la creencia de que quemar la madera del Saúco es peligroso y lo tienen prohibido. Se decía que el vino que se hacía con las bayas de saúco, era el último regalo de la Diosa Tierra y no podía ser bebido por la gente común, sino por los sacerdotes o brujos, ya que posiblemente producía alucinaciones, por lo que se usaba en rituales para la adivinación. No respetar las normas de conducta y arrancar ramas de saúco o comer sus frutos traía la mala suerte, se decía que la persona que talase un saúco, podía quedarse ciega incluso perder a sus hijos y en el mejor de los casos, ver enfermar a su ganado. El saúco debe ser tratado con mucho respeto y antes de recolectar sus bayas o cortar alguna de sus ramas, debemos pedirle permiso y agradecer dejando una ofrenda de nuestro cabello y algunas monedas o miel.
Se dice que, en la antigua Inglaterra, los poderosos magos de antaño utilizaban sus varitas de este árbol para así ser invencibles a cualquier otro mago de su época, ya que aquel que trajera en su poder una varita de saúco era el mago que predominaba sobre los demás.
  •                                                  ESCALOPENDRA
  • Los escolopendromorfos (Scolopendromorpha) son un orden de miriápodos quilópodos que

    Características

    Son similares a los litobiomorfos, también conocidos como ciempiés, de los cuales se diferencian por poseer de 21 a 23 pares de patas. Como en el resto de los quilópodos, en el primer segmento del tronco tiene un par de colmillos venenosos, denominados forcípulas, que son el primer par de patas modificadas en dos grandes uñas asociadas a una glándula venenosa y que usan tanto para defenderse como para capturar y paralizar a las presas,actuando como piezas bucales adicionales.

    Biología y ecología

    Los escolopendromorfos, como el resto de quilópodos, son depredadores que cazan pequeños animales, en general otros artrópodos. Las presas son capturadas por el último par de patas, provisto de fuertes espinas y uñas. A continuación, girando el cuerpo, le clavan las forcípulas, que inyectan veneno que las paraliza o las mata. El veneno contiene histamina, acetilcolina, proteínas (que actúan como toxinas) y varias enzimas.1 En la península Ibérica, la especie más grande y peligrosa es la escolopendra (Scolopendra cingulata), pero, a pesar de que su mordedura es muy dolorosa, a menudo se han exagerado los efectos de su picadura y en ningún caso es mortal.
                                                                 CANTUESO

  • El cantueso o tomillo borriquero (Lavandula stoechas) es un arbusto ramoso, muy aromático, de hasta un metro de altura de la familia de las lamiáceas.

    Descripción

    Lavandula stoechas es una mata que puede alcanzar 1 m de altura, muy ramificada. Sus ramas son de color verde o rojizo, blanquecinas por la presencia de pilosidad, más o menos abundante. Las hojas de color algo grisáceo sobre todo por el envés, tomentosas, nacen enfrentadas, son largas y estrechas, de borde entero. Inflorescencia compacta, de sección cuadrangular. Las flores están apiñadas en densas espigas terminales de forma cuadrangular, que llevan en su terminación un conjunto de brácteas estériles de color violeta o rojizo. El cáliz es pequeño y queda oculto por la bráctea, es recorrido por 13 venas. Corola de color morado oscuro. Las flores forman líneas verticales que recorren el conjunto de la inflorescencia.1 Esporofilos de 4-8 mm de largo, acorazonados-romboidales, de color violeta amarronado, membranosos, tomentosos de gris en 4 hileras, los superiores agrandados, sin flores axilares, de 1-5 cm de largo, ovalados, púrpuras hasta violeta azulado. El penacho coloreado sirve para atraer a las insectos.2

    Fenología

    Florece en primavera y principios de verano, a partir del mes de marzo, según el clima donde habite.

    Distribución

    Cantueso de Córcega.
    Se distribuye por toda la región mediterránea, habitando en matorrales abiertos, desarrollados sobre suelos sin cal, silíceos, como granitos, cuarcitas, pizarras, etc. También en los básicos originados sobre serpentinas y peridotitas. En altitud se extiende hasta los 1000 m y en alguna de sus variedades hasta los 1800 m. Va asociada muchas veces a la jara y al tomillo blanco (Thymus mastichina L.). En la Península Ibérica es muy común. En las Baleares crece en Menorca e Ibiza. También en Macaronesia (Islas Canarias) donde puede haber sido introducida.
  •                                     JARA PRINGOSA O DE LAS 5 LLAGAS

  •   
    - Nombre científico o latino: Cistus ladanifer
    - Nombre común o vulgar: Jara común, Jara pringosa, Jara de las cinco llagas, Jara negra.
    - Familia: Cistaceae.
    - Origen: Sur de Europa.
    - Etimología: el nombre específico de ladanifer alude a la producción de ládano, utilizado actualmente en la fijación de perfumes.
    - Arbusto perennifolio de 1,5 a 3 m de altura.
    - Las ramas superiores, las hojas y las inflorescencia, son viscosas por estar recubiertas de una sustacia que secreta la planta, el ládano.
    - Esta resina se empleaba antiguamente como medicinal. Hoy en día se usa en perfumería como fijador.
    - Hojas opuestas, estrechamente lanceoladas y de color verde oscuro por la haz, blanquecinas por el envés. Son muy pegajosas con un olor aromático que recuerda el bálsamo.
    - Follaje aromático.
    - Flores grandes de 5-10 cm de color blanco puro, generalmente con una mancha rojiza en la base de cada uno de los cico pétalos.
    - Las flores son muy atractivas. Tienen 5 pétalos y son de diferentes colores (blanco, rosa, lila, púrpura, amarillo, rojo, etc.) y frecuentemente con manchas.
    - A las pocas horas de haberse abierto, sus delicadas flores se desprenden y caen, pero nacen en tal cantidad, que los arbustos aparecen permanentemente cubiertos de color.
    - El fruto es una cápsula globosa con 7-10 compartimentos que se abren en la madurez en otras tantas valvas.
    - Crece espontaneamente en la región mediterranea y tambien es cultivada ornamentalmente.
    - Se usa en sitios difíciles de regar, para formar borduras, grupos o para revestir pendientes pedregosas.
    - Resistencia moderada al frío, debe protegerse en invierno (5º-10ºC).
    - El principal problema son las heladas que pueden dañar los ápices jóvenes. Si esto ocurre, se debe despuntar en primavera.
    - Prefiere sitios secos y soleados.
    - Suelo bien drenado.
    - No tolera los encharcamientos, pero sí en cambio terrenos más bien secos. En regiones húmedas o lluviosas necesita invernadero.
    - Crece en matorrales de suelo ácido (no calcáreo), especialmente en los más degradados, por lo que su presencia suele indicar suelos muy pobres.
    - En zonas muy expuestas al viento, se les debe proporcionar algún sistema de apoyo.
    - Únicamente se podan las ramas muertas a finales del invierno, y despunte de las plantas jóvenes tras la floración para que se hagan más densas.
    - Evitar cortar cuando la corteza es ya madura.
    - Las plantas viejas y desgarbadas conviene desecharlas pues no responden a la poda.
    - No reacciona bien a los trasplantes, por lo que cuando sea necesario, trasplantarla con todo el cepellón en primavera.
    - Plagas y enfermedades: Pulgones en los nuevos brotes. Moho gris.
    - Multiplicación: esquejes semileñosos recogidos en verano, de 7-10 cm. Enraizar en un propagador a unos 16ºC.
    - Semillas a finales de invierno, en cajonera fría para plantar en la primavera siguiente.





    BUITRE LEONADO











    RAPACES OBSERVADAS EN ESTE VIAJE:

    -BUITRE LEONADO
    -BUITRE NEGRO
    -ALIMOCHE
    -AGUILA IMPERIAL
    -AGUILA CALZADA
    --AGUILA CULEBRERA
    -AGUILA REAL
    -MILANO NEGRO
    -HALCON PEREGRINO
    -CERNICALO PRIMILLA
    -ELANIO AZUL
    -BUSARDO
    -BUHO REAL


    SALTO EL GITANO 









            




                     
                      




                                                                              ZORRO

Zorro
Vulpes vulpes


El zorro como especie

El zorro pertenece a la familia Canidae. En España fueron descritas las subespecies Vulpes vulpes silaceus (Miller, 1907) y Vulpes vulpes crucigera (Bechstein, 1789), aunque los últimos estudios señalan que en Europa no existen subespecies concretas. Sin embargo, sí que parece evidente la diferencia morfológica, al menos en cuanto a tamaño y pelaje, entre los zorros ibéricos meridionales y los septentrionales.

Morfología

El zorro es del tamaño de un perro mediano, aunque con el cráneo alargado y con el perfil superior casi recto, hocico my puntiagudo y las orejas grandes y triangulares. La cola es larga y está densamente cubierta de pelo, por lo general con la punta blanca. Su pelaje es suave y espeso, de coloración amarillenta-rojiza hasta pardo-rojiza en sus partes superiores y blanca en las inferiores, y lo muda una vez al año (de primavera a otoño). La parte anterior de las patas y pies son negros. Su variación de color, tanto individual como geográfica, es amplia.
Posee cinco dedos en la pata delantera y cuatro en la trasera, con uñas no retráctiles en ambas, y presenta pocas glándulas sudoríparas en la piel, por lo que la regulación la realiza a través de las vías respiratorias y la lengua. El macho ladra y la hembra chilla.

Distribución

El zorro está presente en toda la superficie de la Península Ibérica, pero no vive en las Islas Baleares y Canarias.
Su hábitat son principalmente las zonas boscosas, aunque también abunda en regiones abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos y basureros periurbanos, de los que se alimenta.

Alimentación

La capacidad del zorro para incluir cualquier tipo de alimento en su dieta le permiten adaptarse a una gran diversidad de hábitats.
Aunque su dieta también sufre variaciones geográficas (hay gran densidad de zorros cerca de basureros periurbanos y en zonas residenciales), son también importantes las variaciones estacionales. Por ejemplo, durante la época de mixomatosis el zorro se alimenta en gran parte de conejos, y en otoño-invierno suele consumir una gran cantidad de frutos. En resumen, el zorro es omnívoro; se alimenta de insectos, huevos de ave, pollos, crías de diversos mamíferos, liebres, aves de hasta el tamaño de un ganso, desechos de origen humano, aunque en poblaciones naturales sobre todo se alimenta de ratones y otros micromamíferos (sobre todo en el norte peninsular), conejos (en el sur), bayas y frutos.

Costumbres

El zorro está activo principalmente durante el crepúsculo y la noche. Es generalmente un animal solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras. A partir de la época de celo vive aparejado (desde comienzos a mediados de invierno). Hasta la época de cría, el macho permanece junto a la hembra (desde el inicio de la primavera), llevando alimentos para los cachorros.
El zorro es un animal discreto, que caza sobre todo por la noche. Durante el día permanece oculto entre los matorrales o en sus madrigueras, excavadas en parejes secos y escondidos, a menudo entre las rocas, los barrancos herbosos y las espesuras. El apareamiento tiene lugar en enero y febrero y las crías nacen hacia abril o mayo. Los zorrillos se crían primero en la madriguera subterránea, en un blando nido bien guarnecido que comunica con el exterior por varios pasajes. Estas madrigueras se agrandan y perfeccionan constantemente, y el zorro las utiliza durante años. Los zorros pasan generalmente toda su vida en el mismo territorio, y no son amigos de las incursiones lejanas. Durante el transcurso de sus expediciones nocturnas cazan pequeños roedores, pájaros e invertebrados de gran tamaño, sin despreciar los conejos, los cervatillos o los animales domésticos. Cuando consiguen una presa grande, la llevan hasta la madriguera para disponer de una reserva.

Reproducción

El zorro puede ser monógamo o polígamo. El celo, que tiene lugar de diciembre a febrero (se adelanta en latitudes más bajas), viene marcado por un período de receptividad de las hembras que dura entre 2 y 3 días, aunque puede llegar hasta 3 semanas. La cópula que tiene lugar en estos días receptivos dura unos 30 minutos.
La gestación dura de 52 a 53 días, hasta marzo o abril, momento en que la hembra da a luz en el interior de una madriguera a una camada que puede ser de 3 a 8 cachorros, con un máximo de 12. Los zorreznos nacen completamente cubiertos de borra, no abren los ojos hasta los 8-14 días, y a las 4 ó 5 semanas salen del cubil. Con 8 semanas ya pesan más de un kilo y presentan un pálido color crema. El destete tiene lugar hacia la novena semana (los zorreznos ya pesan 2-2,5 kg). A las 7 ó 10 semanas abandonan por completo la madriguera. Con cinco meses pesan más de 3 kg y alcanzan la madurez sexual a los 9 ó 10 meses, pudiendo reproducirse en la temporada de cría siguiente a su nacimiento.
El cuidado de los cachorros corre a cargo principalmente de la madre, aunque ocasionalmente el macho u otra hembra pueden intervenir en sus cuidados.
La dispersión de los jóvenes zorros tiene lugar a finales de verano o principios de otoño. Los machos se dispersan en todos los casos, mientras que las hembras en ocasiones se quedan en el territorio donde nacieron.

Rastros

El zorro presenta manos con cinco dedos de los que se impresionan cuatro, ya que uno está situado bastante arriba. Además de las almohadillas de los dedos, y de las cuatro patas, se marcan las uñas y una almohadilla principal. Las huellas, de 5 cm de largo y 3-4 de ancho, son muy similares a las de un perro pequeño, aunque la trasera es más estrecha, lo que le confiere un aspecto alargado. Se puede distinguir de la huella de cualquier otro cánido de su tamaño trazando una línea recta que pase entre las almohadillas centrales y las laterales sin cortar a unas ni a otras. En la delantera los dedos están más abiertos, por lo que es más ancha y tiene un aspecto relativamente más redondeado que la trasera. Generalmente se desplaza al trote y con las huellas en posición oblicua a la dirección en que se desplaza. La separación entre dos huellas consecutivas es de unos 30 cm.
Las huellas de zorro son frecuentes en casi cualquier medio, incluidos basureros y zonas periurbanas. Como otros muchos carnívoros, frecuenta los caminos y pistas en sus desplazamientos, por lo que es fácli encontrar sus rastros.
Acostumbra a escarbar las madrigueras de sus posibles presas, por lo que este dato es otra evidencia de la actividad trófica de este frecuente canino.
Al igual que hace el lince y el gato montés, la pluma de las aves será cortada a poca distancia de su nacimiento con un limpio mordisco causado por la muela carnicera.

Tanto tejón como zorro "fabrican" cubiles muy similares en su estructura interna. Tanto ésta como su planteamiento van desde un simple agujero con una cavidad espaciosa a una ramificación extensa de galerías. La diferencia fundamental se encuentra en que el zorro acumula la tierra extraída alrededor de la entrada quedando un abanico claramente visible; el tejón por el contrario la amontona fuera de su guarida. Además el zorro despide un fuerte olor muy característico que impregnará la entrada de la zorrera; esto no ocurre en el caso del tejón. Otro dato típico es que en el caso del zorro, en especial en época de cría, habrá restos de comida en la boca del cubil. Suele utilizar madrigueras de conejo u otros animales que agranda. Los cubiles suelen encontrarse en terrenos de arenas o arcillas y en los alrededores suelen abundar los excrementos.
Sus deyecciones son de tamaño muy variable (5-20 cm. de longitud y 1,5-2,5 cm. de grosor) y suelen estar divididos en varios cuerpos. El color varía con el tipo de alimento ingerido, así como su olor. En otoño, cuando se alimenta frecuentemente de frutos, los excrementos desprenden un olor afrutado muy característico. Los suele depositar en lugares prominentes, sobre piedras, en pequeñas matas o cualquier sitio donde destaquen y sean fácilmente olfateados y vistos por sus congéneres, ya que desempeñan una misión comunicativa. Son frecuentes los huesos y restos de frutos, así como los elitros y trozos quitinosos de insectos.
                                                                         BREZO

Erica australis


Commons-emblem-notice.svg
Erica australis

Erica australis
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Subfamilia: Ericoideae
Tribu: Ericeae
Género: Erica
Especie: E. australis L.
subespecies
  • Erica australis L. subsp. australis
  • Erica australis L. subsp. aragonensis
El brezo rubio (Erica australis) es una especie de la familia de las ericáceas. Mata arbustiva de 1 a 1,5 m de altura de hojas lineares de 3 a 6 mm, dispuestas en verticilos. Flores en grupos en los extremos de las ramillas. Corola rosada de 5 a 9 mm de longitud. Florece a finales de invierno y comienzos de primavera coloreando las laderas de las montañas.



Distribución

Cubre grandes extensiones llamadas brezales en las montañas silíceas, Montes de León, Ancares, Cordillera Cantábrica, Sanabria, Picos de Urbión, Sierra de la Demanda, Sistema Central. También en el . Este matorral suele ser monoespecífico debido a las sustancias alelopáticas que inhiben la germinación de las semillas de otras plantas. Generalmente supone el estado de degradación por medio de fuego de los robledales de roble albar y marojo, de pinares albares de montaña y de abedulares, así como de hayedos acidófilos.
Existen dos subespecies Erica australis subsp. australis distribuida por el Sistema Central en bosque mediterráneo con jarales secos y Erica australis subsp. aragonensis distribuida por el Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica y Sistema Central más de zona alta, lluviosa y fría.
Se trata de un endemismo que ocupa la mitad occidental peninsular y NO de África.

Hábitat

Parece requerir suelos pobres y superficiales. Una de las características más peculiares de este brezo es la formación de gruesas cepas basales que a veces alcanzan los 50 cm de diámetro. Dicha cepa, que los botánicos llaman lignotubérculo consiste en un dilatado engrosamiento de la parte superior de la raíz. En su superficie se origina un auténtico banco de yemas que rebrotan con renovado vigor cuando se quema la parte aérea de la planta. Tras el incendio, la cepa rebrota con fuerza, dando lugar además a la profusa floración de la planta. Los dilatados brezales de las montañas leonesas (donde se conoce como "urz" o "urce") resultan de una acción repetida del fuego.

Taxonomía

Erica australis fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Mantissa Plantarum

Etimología
Erica: nombre genérico que deriva del griego antiguo ereíkē (eríkē); latínizado erice, -es f. y erica = "brezo" en general, tanto del género Erica L. como la Calluna vulgaris (L.) Hull, llamada brecina.

australis: epíteto geográfico que significa "del sur".

Sinonimia

  • Erica aragonensis Willk.
  • Erica australis subsp. aragonensis (Willk.)
  • Erica occidentalis Merino
  • Erica pistillaris Salisb.
  • Erica protrusa Salisb.
  • Ericoides australe (L.) Kuntze

Nombre común

En España: beredo, bereza, bereza colorá, berezo (6), berezo berejano, berezo castellano colorao, berezo colorado, berezo colorao (4), berezo colorau, berezo machío, berezo morao, berezo negral (5), berezo rojo, berezu, bermejuela, bermejuelo, berozo negrillo, berozo negro, brecina (5), breza colorá, brezo (7), brezo arriero, brezo colorado (4), brezo colorao (3), brezo de flor roja, brezo español (2), brezo morao, brezo negral, brezo negrillo, brezo negro (4), brezo portugués, brezo rojo (4), brezo rubio (3), broza, caraba, carigüela, cepo, chicharro, flor perrita, mermejuela (2), mogariza, perrita (4), tarayuela, urce morada, urs de carbón, urs roja, urs vermeia, urz (2), urz brava, urz de flor roja, urz negral, urz roja, urz rubia, urz sapiega, us, uz, uz negral.5 El número entre paréntesis indica el número de especies con el mismo nombre común.
                                                       PORTILLA DEL TIETAR                

   

Neophron percnopterus

Commons-emblem-notice.svg
Alimoche común
Egyptian vulture 2.jpg
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)1
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Subfamilia: Aegypiinae
Género: Neophron
Savigny, 1809
Especie: N. percnopterus
Linneo, 1758
Distribución
En colores las distintas subespecies
En colores las distintas subespecies

Detalle de la cabeza de un alimoche común
El alimoche común,2 aanto,3 guirre o buitre egipcio (Neophron percnopterus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae propia de África y el sur de la región paleártica hasta la India.

Características

Es el buitre del Viejo Mundo con menor envergadura (sobre 150 cm). Los jóvenes son pardos, mientras que los adultos (a partir de los 5 años de edad) se caracterizan por su cabeza y patas amarillas, cuerpo blanco, alas blancas con extremos grises y negros y cola blanca y ancha. Miden 85 centímetros de la punta del pico a la de la cola, teniendo una envergadura de 1,7 metros y un peso promedio de dos kilos o poco más. Vuelan normalmente en solitario, aunque a veces siguen a otros congéneres o incluso a buitres de otras especies y cuervos.

Historia natural

Este buitre suele ser uno de los últimos animales en probar las carroñas de las que se alimenta. Cuando otras especies mayores ya han acabado con casi toda la carne, el alimoche acude para engullir las pocas pieles y restos de carne que quedan enganchados entre los huesos. Complementa su dieta con insectos y pequeños animales, así como todo tipo de desechos y heces animales. También engulle huevos, que rompe levantándolos con el pico y lanzándolos contra las rocas. En la zona del norte de África, los alimoches logran romper la gruesa cáscara de los huevos de avestruz tomando una piedra y lanzándola repetidamente hasta que el cascarón cede, siendo éste uno de los pocos casos de uso de herramientas en el mundo animal. Los alimoches también son visitantes habituales de los vertederos, donde se atiborran de basuras humanas. Todo lo que desechan los demás, es aprovechado por los alimoches.
Anidan normalmente en abrigos situados sobre acantilados y valles recortados, donde ponen dos huevos entre Marzo y Abril en un nido forrado de pelos de animal (es común el uso de lana de oveja), ramas y huesos. Transportan estos materiales con el pico, al contrario que el resto de buitres, que lo hacen sujetándolos con sus garras. El uso intensivo de pesticidas puede reducir la puesta a un sólo huevo, como ha ocurrido en varias zonas de España y Portugal donde hoy en día se encuentra en declive, sobre todo por la utilización ilegal e indiscriminada de venenos prohibidos. Solamente sobrevive un pollo que cruzará el estrecho de Gibraltar con sus padres. Pasará en el África Subsahariana los primeros cinco años de su vida hasta alcanzar la madurez sexual, regresando a la península Ibérica, si logra sobrevivir, para formar una nueva familia.
  

El alimoche común en España

En España, el alimoche común es normalmente un visitante estival, aunque existen poblaciones sedentarias en las islas de Menorca y Mallorca. Pasan el invierno en el África Subsahariana y cruzan el estrecho de Gibraltar a principios de Marzo. Se extienden por toda la geografía española para reproducirse, ocupando cada pareja el mismo territorio año tras año. Abandonan el país a finales del mes de septiembre.
                                             
                                                                           INIESTA

Cytisus scoparius


Commons-emblem-notice.svg
Cytisus scoparius

Estado de conservación
Preocupación menor (LR/LC) Preocupación menor (UICN 2.3)
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Cytisus
Especie: C. scoparius (L.) Link
La retama negra (Cytisus scoparius) es una especie perteneciente a la familia de las fabáceas.



Descripción

Es una planta arbustiva de 1 a 2 m de altura, con ramas delgadas, estriadas, de color verde y con pocas hojas. Flor amarilla y papilionada. El fruto es una legumbre negra pilosa. La floración es de abril a julio. Tiene uso medicinal por sus propiedades cardiotónicas y estimulantes. Las propiedades cardiotónicas son controvertidas y su gran uso es como diurético y antiedematoso.


Distribución y hábitat

Generalizada en casi toda la península Ibérica, así como en el resto de la Europa atlántica.1

Usos


Usos medicinales
Se empezó a utilizar en medicina por la propiedad diurética de las flores, para tratar la hidropesía, edemas y obstrucciones de bazo e hígado. Pero, aparte de sus virtudes diuréticas, que hoy se sabe que son debidas a la riqueza en flavonoides de las flores, su aplicación principal es para la obtención del alcaloide esparteína, que tiene una acción indirecta sobre el corazón. La esparteína es un antiarrítmico y cardiotónico. También es un estimulante de las fibras del útero (acción oxitócica). En casos de hipotensión arterial, se han comprobado efectos normalizadores, actuando como hipertensor.

Toxicidad
La planta contiene aminas (tiramina, dopamina), flavonoides (genetoside, spiracoside y scoparoside, entre otros) y alcaloides. Entre los alcaloides (una veintena en total) se citará la esparteína, mayoritario en las ramas, y la lupanina mayoritaria a las semillas, pero también el ammodendrina y el hidroxilupanina.
Tradicionalmente se utilizaba la flor como diurético y para el tratamiento de los trastornos circulatorios (la presencia de flavonoides explica este uso). Las ramas son cosechadas para extraer la esparteína para las necesidades de la industria farmacéutica. Este alcaloide posee diferentes propiedades farmacológicas: tiene un efecto regulador sobre los intervalos cardiacos (de hecho, sustrae el corazón de la influencia del sistema nervioso vegetativo), es pues, indicado para el tratamiento de la eretisme cardíaco. Por su actividad oxitócica (aumenta las contracciones del útero), se puede utilizar, bajo forma inyectable, para poner en marcha un parto(es abortivo de manera potencial, por tanto, está contraindicado en caso de embarazo). Del mismo modo, estará contraindicado en casos de hipertensión arterial, debido a la ligera actividad hipertónica.

Taxonomía

Cytisus scoparius fue descrita por (L.) Link y publicado en Enumeratio Plantarum Horti Regii Berolinensis Altera 2: 241. 1822.2

Sinonimia

  • Colutea scoparia (L.) Bercht. & J.Presl
  • Corema scoparium (L.) Bercht. & J. Presl
  • Cytisogenista scoparia var. leiostyla (Willk.) Rothm.
  • Cytisogenista scoparia var. oxyphylla (Boiss.) Rothm.
  • Cytisogenista scoparia (L.) Rothm.
  • Cytisus lusitanicus (Mill.) Maire
  • Cytisus reverchonii (Degen & Hervier) Bean
  • Genista andreana Puiss.
  • Genista angulata (Raf.) Poir. in Lam.
  • Genista glabra (Mill.) Spach
  • Genista hirsuta Moench
  • Genista scoparia (L.) Lam.
  • Sarothamnus andreanus (Puiss.) Bergmans
  • Sarothamnus bourgaei Boiss.
  • Sarothamnus eliasii Sennen
  • Sarothamnus lusitanicus (Mill.) Pau
  • Sarothamnus oxyphyllus Boiss.
  • Sarothamnus scoparius subsp. andreanus (Puiss.) P.Fourn.
  • Sarothamnus scoparius subsp. reverchonii Degen & Hervier
  • Sarothamnus scoparius var. leiostylos Willk. in Willk. & Lange
  • Sarothamnus scoparius (L.) W.D.J.Koch
  • Sarothamnus vulgaris var. leiostylos (Willk.) C.Vicioso
  • Sarothamnus vulgaris var. reverchonii (Degen & Hervier) C. Vicioso
  • Sarothamnus vulgaris Wimm.
  • Spartium angulatum Raf.
  • Spartium glabrum Mill.
  • Spartium lusitanicus Mill.
  • Spartium scoparium L.3

Nombres comunes

Alama, albareja, apiorno, barredoira, cabestro de oro, chamiça, codeja, escoba, escoba amarga, escoba amarilla, escoba de flor amarilla, escobajera, escoba negra, escoba negrera, escobas, escobón, escobonera, genista angulosa, ginesta, ginesta angulosa, hiniesta, hiniesta blanca, hiniesta de escobas, hiniesta escobar, hiniesta negra, illesta, inhiesta, iniesta, jiniesta, morisca, piorno, piorno amarillo, piorno negro, rebanillo, retama, retama amarilla, retama colorá, retama de escoba, retama de escobas, retama hiniesta, retama morisca, retama negra, retama silvestre, xesta, xiniesta, xiniestina, escoba de bruxa.

                                                         ESPINO ALBAR

Las propiedades del espino albar


  • Acción cardiotónica, antiarrítmica. Aumentan la fuerza de contracción cardíaca y disminuyen la excitabilidad del corazón.
  • Efecto cardioprotector frente a fenómenos de isquemia miocárdica.
  • Efecto depresor del sistema nervioso central. Eso aumenta el tiempo del sueño inducido por barbitúricos y disminuye la motilidad espontánea.
  • Efecto antioxidante. Existen diversos estudios que demuestran la actividad antioxidante de los flavonoides.
  • Propiedades ansiolíticas. Elimina la ansiedad, por lo cual resulta apropiada para aquellas personas cuyo nerviosismo les lleva a padecer insomnio, angustia, taquicardia, etc.

Usos recomendados del espino albar

Dadas sus propiedades, el espino albar resulta recomendable en los siguientes casos:
Insuficiencia cardiaca leve. Tomado entre cuatro y ocho semanas, produce un aumento del trabajo cardiaco y un descenso del producto tensión arterial-frecuencia cardiaca.
Alteraciones del ritmo cardíaco que no requieran el uso de digitálicos: extrasístoles, taquicardia paroxística y bradiarritmia.
Coadyuvante en el tratamiento de alteraciones nerviosas, como la ansiedad o el insomnio.
                                                                ALCORNOQUE


- Nombre científico o latino: Quercus suber L.
- Nombre común o vulgar: Alcornoque.
- Familia: Fagaceae.
- Origen: Árbol endémico de la Región Mediterránea occidental.
- En Centroamérica recibe el nombre de Alcornoque la especie Mora oleifera, conocida como Nato.
- Alcornoque, árbol característico de la zona mediterránea, cubierto por una gruesa corteza, que produce el corcho.
- Su tamaño es medio o grande y puede alcanzar los 25 metros.
- Se asemeja mucho a la encina, de la que sin embargo se distingue facilmente por su corteza muy gruesa, esponjosa y ligera que recibe el nombre de corcho.
- En su juventud presenta un porte erecto, que luego tiende a inclinarse y retorcerse. Copa densa y extensa, redondeada e irregular.
- Su corteza es el corcho, muy grueso y agrietado y de color grisáceo. Cuando se extrae, el tronco queda con un aspecto rojizo.
- Hojas alternas, limbo de ovado-lanceolado a oblongo, coriáceo, haz glabrescente y envés tomentoso-blanquecino.
- Hojas: simples, alternas, persistentes, de 2,5 a 10 cm x 1,2 a 6,5 cm; coriáceas, de ovado-lanceoladas a oblongas, verde oscuras, glabrescentes por el haz y muy tomentosas por el envés.
- Florece por primavera y a veces de forma difusa hasta el verano y el otoño.
- Fructificación: fruto en bellota alargada y vellosa en el ápice. Cúpula con las escamas inferiores cortas y las superiores alargadas y algo revueltas.
- Fruto, como en otros árboles de su familia, es una bellota, que madura durante el otoño y parte del invierno. El alcornoque se encuentra en los países del oeste del Mediterráneo, tanto en el sur de Europa como en el norte de África. Vive en terrenos silíceos, sueltos y permeables. Precisa de luz intensa y aguanta bien el calor, aunque no prospera en climas demasiado secos.
- Además de su principal aprovechamiento, el corcho, también es destacable el de la bellota en montanera por su maduración difusa a lo largo del tiempo.
- El corcho tiene múltiples aplicaciones, desde tapones y aislantes a modernos tejidos. El alcornoque desplaza a la encina en aquellos lugares más húmedos.

La casca del alcornoque es muy rica en taninos y goza de mucho aprecio para curtir los cueros.

- La madera es dura y se ha utilizado en la fabricación de herramientas.

- Árbol de gran valor ornamental.

- Altitud: desde 0 hasta 1.200 m, incluso en 1.500 m.

- El suelo desprovisto de cal y en climas suavizados por la influencia del mar, algo húmedos y sin fuertes heladas.

- A diferencia de la Encina (Quercus ilex) no soporta los terrenos calizos y es menos resistente al frío.

- Por lo general se propagan por semillas sin necesidad de someterlas a un periodo de estratificación. Las demás especies de Quercus se estratifican a 0- 2ºC por uno a tres meses o se siembran en otoño.

- En muchas especies las bellotas tienden a perder su viabilidad con rapidez cuando se les almacena en seco a temperatura ambiente. Se les debe guardar en condiciones frescas y húmedas o en recipientes sellados a temperatura de 0 a 2ºC.

- Esquejes no dan buenos resultados.









                          


                                                             
                                                          
ESPERO QUE CON ESTAS FOTOS Y EXPLICACIONES LA GENTE RECUERDE ESTE MARAVILLOSO VIAJE



No hay comentarios: