Translate

domingo, 23 de febrero de 2014

RUTA CHORROS DE RIOPAR-LAMINADOR FEB-2014




 COMIENZO DE LA RUTA
AL PRINCIPIO UN POCO DE FRIO












































                                                  Y LA GENTE PASO Y BADEO
                                                   DESPUÉS A SECARSE BIEN
                                                         Y A RECUPERAR FUERZAS




                                                     STEREUM  HIRSUTUM
 Ordenación taxonómica:

  • Subdivisión:Basidiomycotina
  • Clase:Homobasidiomycetes
  • Subclase:Aphyllophoromycetidae
  • Orden:Sterales
  • Familia:Steraceae
 Sinónimos: 

  • Telephora concéntrica Alb. & Schv. ex Fr. 
Nombres vulgares: 

  • Estéreo hirsuto

Seta no comestible


Características macroscópicas:
Carpóforo a veces totalmente resupinado, es decir, adherido como una costra al tronco o rama donde sale, pero frecuentemente saliente un par de centímetros por 5 de longitud. Generalmente ondulado y parcialmente zonado, recubierto por una serie de pilosidades de unos 2 mm de longitud fácilmente apreciables al tacto. Su color  es amarillento con matices ocráceos, suele tener el borde más amarillento. A veces presenta tonos verdosos por la presencia de líquenes.
Himenio liso, sin la presencia de pilosidades, recubre toda la parte inferior de la seta, es inmutable al rozamiento y su color es amarillo-anaranjado, aunque con el tiempo tiende a volverse parduzco.
Carne amarillenta y elástica, sin nada reseñable en cuanto a olores o sabores.
Hábitat:Es una especie cosmopolita, sale en cualquier época del año, siempre sobre la madera de los arboles, tanto de coníferas como de caducifolios.
Observaciones:Evidentemente no es comestible, es la típica seta de madera sin pie. Guarda cierto parecido con otros Stereum, sobre todo con el Stereum ochraceoflavum, que mantiene más las zonas en la parte superior y aparece siempre con numerosos individuos confluyentes. También se parece al Stereum insignitum, mas zonado y sin los pelos típicos de esta especie.








                                                  SARCOSCYPHA COCCINEA
 (Scop.:Fr.) Lamb.
Ordenación taxonómica:

  • Subdivisión:Ascomycotina
  • Clase:Himenoascomycetes
  • Subclase:Pezizomycetidae
  • Orden:Pezizales
  • Familia:Sarcoscyphaceae
Sinónimos: 

  • Peziza coccinea Jacquin 
Nombres vulgares: 

  • Peziza escarlata, txanogorritxu, cassoleta vermella.
Seta sin valor

Características macroscópicas:
Carpóforo en forma de copa, de 2 a 5 cm, a veces algo aplanado si el ejemplar es muy maduro. El color de la superficie externa es rojo anaranjado en su primera etapa, para volverse rápidamente de color blanquecino, granuloso a la vista y tomentoso al tacto. El borde de la "copa" suele ser sinuoso y con tendencia a amarillear en los especímenes viejos.
Himenio que recubre la superficie interna del carpóforo, de un color rojo vivo muy llamativo, liso.
Pie muy corto aunque diferenciable, de apenas 1 cm o poco más, con la parte basal vellosa.
Carne poco consistente, muy delgada, sin olor ni sabor especialmente reseñables.
Hábitat:Fructifica sobre ramas caídas de diversos árboles, generalmente planifolios, aunque nos consta que también lo hace sobre algunas coníferas. Lo peculiar de esta seta es su época de aparición, ya que sale durante el invierno y principio de la primavera, algo poco usual en micología.
Observaciones:No tiene valor culinario, aunque puede degustarse sin contratiempos, esta preciosa seta invernal. Consideramos que se trata de una especie inconfundible por su colorido, su hábitat,  y su época de aparición. Suele crecer de forma gregaria, a veces incluso semicubierta de nieve, a pesar de lo cual no es fácil localizarla.

  • Click to open image!
  • Click to open image!






                                                                         ACEBO

Ilex aquifolium

Commons-emblem-notice.svg
Acebo

Ilex aquifolium en Otto Wilhelm Thomé Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885
Clasificación científica
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Rosidae
Orden:Aquifoliales
Familia:Aquifoliaceae
Género:Ilex
Especie:I. aquifolium
L.Sp. Pl., vol. 1, p. 125, 1753[1]
Acebo en un jardín.
Cima de flores femeninas en pre-antesis.
Flores femeninas en antesis, detalle.
Frutos rojos, in situ.
Ilex aquifolium, el acebo, es un arbusto o como mucho un pequeño árbol de la familia de las Aquifoliaceae. Puede llegar a medir unos 20 m de altura y vivir 500 años, aunque normalmente no pasa de los 100. Forma parte de la tradición decorativa navideña tras sustituir al muérdago, considerado pagano por el catolicismo.

Descripción

Arbusto o arbolito glabro, funcionalmente dioico, habitualmente de unos 6 ó 15 m de altura, con tronco recto, porte piramidal, y con copa densa y ramosa desde la base. Tiene la corteza lisa durante toda su vida. Al principio es de un color verdoso y a partir del segundo o tercer año va tomando un tono gris oscuro definitivo. Sus hojas son persistentes, simples, pecioladas, alternas, con forma ovalada y, como cualidad más característica, con un borde fuertemente espinoso en los ejemplares jóvenes y en las ramas más bajas en los adultos y, ni espinosas lateralmente, ni coriáceas y de color mucho más claro las jóvenes de las ramas superiores de estos últimos. Duran unos cinco años y son de color verde muy brillante por el haz y verde amarillento mate por el envés, totalmente lampiñas, muy rígidas y coriáceas.
Las flores pueden tener hasta 9 mm de diámetro, algo menos las femeninas; están solitarias o en cimas más o menos densas. Las femeninas sondialipetalas, y las masculinas rotáceas (actinomorfas con tubo muy corto y pétalos patentes), todas de color blanco o rosado y ocasionalmente manchadas de púrpura. Tienen 4 o 5 sépalos y igual número de pétalos, de estaminodios soldados al receptáculo debajo del ovario las femeninas y de estambres soldados a la corola las masculinas.1
Producen los ejemplares femeninos un fruto poco carnoso (drupa), globoso/elipsoidal centimétrico, de color verde en un primer tiempo y luego de un color rojo brillante o amarillo vivo, que madura muy tarde -hacia octubre o noviembre- y que permanece mucho tiempo en el árbol, a menudo durante todo el invierno. Contiene en su interior 4 ó 5 semillas (pirenos).

Distribución

Se encuentran acebos en el oeste de Asia y Europa formando parte, con ejemplares sueltos, del sotobosque de robledales y hayedos especialmente. Aunque en ocasiones puede llegar a formar un denso matorral como especie dominante. Como requiere siempre de ambientes húmedos y umbríos, se cría en el interior de los bosques o en las laderas de umbría, tajos y hoces de montaña. Asciende hasta más allá de los 2000 metros y siempre en suelos frescos y sueltos, preferentemente silíceos.2 3 4 5
En España se dan en el Valle del Rudrón (Burgos); no obstante el acebal de Garagüeta (Soria, España), es el mayor bosque de acebos existente en la Península Ibérica y de Europa meridional. Comprende 406 hectáreas de bosque, de las cuales 180 son masa pura continua de acebos que crecen de forma laberíntica formando bóvedas en las que se refugian tordos, corzos y zorzales. El conjunto posee un extraordinario valor ecológico[cita requerida]

Usos

El acebo tiene una madera muy dura y compacta muy estimada en ebanistería, marquetería y tornería. Toma muy bien los tintes, por lo que se hacen perfectas imitaciones del ébano. De la corteza cocida y fermentada, se obtiene la "liga" que se usa para cazar pájaros, y también contiene un alcaloide, la "ilicina", de propiedades similares a la quinina.[cita requerida]
La planta es igualmente usada, junto con el muérdago, como adorno en fechas navideñas.
El acebo tiene desde antiguo un gran uso en jardinería por su especial belleza en las hojas y frutos, además de ser un excelente seto ya que tolera bien la poda, por lo que existen gran cantidad de variedades o "cultivares". Se usa tradicionalmente, en origen en el centro de Europa, como adorno navideño, ya que suele tener frutos en esa época, lo que le ha acarreado no pocos daños a la especie, hasta el punto de estar en peligro de extinción en algunas zonas. Hoy es especie protegida en amplias zonas de varios países europeos.[cita requerida]
El hecho de fructificar en invierno le da a esta planta un valor ecológico muy importante, al ser una buena fuente de alimento para muchas especies, especialmente de pájaros, en la estación más dura por la escasez de recursos. Estos mismos frutos se consideran purgantes y vomitivos para los humanos, por lo que se ha usado en medicina tradicional. Así mismo, las hojas son diuréticas y, maceradas en vino se emplean como tonificantes.













                                                      AGALLAS DE QUEJIGO
  Las agallas, son una especie de tumores vegetales, inflamaciones o excrecencias, denominados fitomas, provocados por la picadura de insectos. Junto con la incisión, los insectos de la familia Cynipedos, depositan un huevo en la rama.
          El quejigo ha desarrollado un sistema de protección para evitar que los insectos parasiten las partes vitales de la planta. Para ello crea un crecimiento anómalo de los tejidos alrededor del huevo y aísla. De esta manera el árbol supera la infección por el parásito y éste a su vez puede desarrollarse sin inconvenientes externos, alimentándose de sustancias que posee el interior de la agalla.
Cuando la fase larvaria ha concluido, el insecto emerge de la agalla realizando un orificio en la superficie de la agalla.
Las agallas pueden formarse en cualquier parte de la planta, pero aparecen sobre todo en puntos donde se localizan células activas en fase de crecimiento. Su formación aparece desencadenada por el efecto químico de secreciones de las especies infectantes, bien por los huevos o por las secreciones de las larvas.
Las agallas también son recolectadas como una fuente de taninos para la industria curtidora del cuero y para la elaboración de tintes.
            Con las agallas recogidas en la salida al campo, se procede a la observación externa de la agalla, observando su morfología externa, buscando orificios de salida del insecto.
Posteriormente se realiza la apertura de la agalla, realizando un corte en ella, de manera que quede partida en dos mitades. Tras la apertura se observará la larva, en el caso de que permanezca a la lupa binocular.



                                                     HYPHODERMA RADULA
















No hay comentarios: