Escoba de bruja
Las "escobas de brujas" se forman por el ataque de una bacteria o de un hongo que produce un crecimiento radial hipertrófico en el tronco o ramas, dando lugar a chancros esféricos.
Entre los principales componentes de la salvia encontramos: aceite esencial, saponina, glucosa, vitamina B, vitamina C, principios amargos, sustancias estrógenos y bactericidas, enzimas y potasio.
La salvia siempre se ha identificado con la salud inclusive la palabra salvia se deriva del latín salvus, que significa íntegro y sano. Para los griegos antiguos, esta planta era sagrada y se empleaba para curar enfermedades como hemorragias, heridas, fiebres, cálculos genitourinarios y menstruaciones irregulares.
Propiedades curativas
Frotando los dientes con las hojas frescas de salvia se blanquea los dientes; refresca y fortifica las encías y le da un buen olor a la boca.
Ante todo es estimulante, ya que activa la circulación de la sangre y equilibra el sistema nervioso. Por este motivo es un válido remedio para las personas cansadas, anémicas, convalecientes y para todos aquellos que sufren de trastornos nerviosos de agotamiento.
Es tonificante del sistema digestivo y posee propiedades astringentes que la hacen útil en casos de diarreas, hemorragias, menstruaciones irregulares y leucorrea.
Al contener entre sus principios activos un estrógeno, es indicada en los trastornos femeninos, desde irregularidades menstruales a esterilidad. Es una de las plantas más indicadas para tratar los trastornos de la menopausia porque, primero, constituye una alternativa a los peligrosos tratamientos hormonales a base de estrógeno sintético, y también porque alivia considerablemente molestias colaterales como náusea, vértigo, sudores, golpes de calor, etc. que acompañan a esta época.
También se han hallado en la planta propiedades antidiabéticas, ya que su decocción disminuye el azúcar en la sangre.
Constituye un óptimo sustituto del incienso, ya que sus hojas quemadas, despiden un humo fuertemente activo que limpia de gérmenes la atmósfera y hasta de vibraciones negativas; esto último según señalan los indios norteamericanos.
Gayuba (Arctostaphilos uva-ursi) La Gayuba es una planta medicinal que crece en el Norte de Europa, América y Asia formando pequeños matorrales. Su nombre latino traducido significa "uva del oso" debido a la predilección de estos animales por sus frutos. Son sus hojas las que poseen sus propiedades terapéuticas.
Propiedades de la Gayuba
- Las hojas de la Gayuba contienen una sustancia denominada arbutósido que se metaboliza en hidroquinona y se elimina a través de la orina.
- Es desinfectante de la vías urinarias por sus propiedades antibacterianas contra Escherichia coli, agente patógeno responsable de numerosas infecciones de las vías urinarias (cistitis).
- Es diurético y sedante renal.
- Se usa en el tratamiento de las infecciones de la vías urinarias (cistitis, uretritis, pielitis, litiasis, etc.).
- Por otra parte, la Gayuba es una fuente importante de taninos de propiedades antiinflamatorias y diuréticas, que favorecen el aumento del volumen de la orina y la eliminación renal de la urea.
- Se utiliza últimamente en el tratamiento de la hipertrofia prostática.
- En uso tópico: heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales, blefaritis, conjuntivitis, faringitis, dermatitis, eritemas, prurito, vulvovaginitis.
- Cuando la Gayuba se asocia con el Brezo, otro desinfectante urinario, resulta de especial interés en el tratamiento de fondo de la cistitis y para prevenir las recidivas.
SALVIA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario