RUTAMANIA

RUTAMANIA QUIERE SER UN LUGAR DONDE SE EXPONGAN FOTOS DE RUTAS, PARA HACER A LA GENTE PARTICIPE DE SU ENTORNO Y DEL VALOR QUE TIENE SU CUIDADO Y RESPETO

Translate

martes, 17 de marzo de 2015

RUTA DIPUTACION ALCARAZ (ARBOLES SINGULARES) 15/03/2015










                                                          ROBLE DE CABALLERIA

A lo largo de la historia, el roble ha sido y es uno de los árboles más queridos por el hombre. La belleza de sus bosques, la majestuosidad de su porte, su preciada madera y la abundancia de los robledos, todo ello hace de este árbol todo un símbolo, una identidad. En latín roble y fuerza se expresan con la misma palabra: robur y simboliza tanto la fortaleza física como la moral
La importancia del roble va mucho más allá que la utilidad de su madera. La imagen de este longevo árbol es grandiosa con recias ramas que se elevan al cielo. Para todos los pueblos que lo han conocido constituye un sinónimo de fuerza, de no dejarse doblegar ante ningún obstáculo.









                                           PINO BLANCO LARICEO ARTESERO
El pino salgareño (Pinus nigra Arnold) es una especie arbórea de la familia de las pináceas. También se conoce como pino laricio y pino negral,2 aunque este nombre lo comparte con otras especies como el Pinus pinaster.

Distribución y hábitat

Es una especie moderadamente variable, que aparece por todo el sur de Europa desde España hasta Crimea, y también en Asia Menor, Chipre, y localmente en los montes Atlas del noroeste de África. El grueso de su área de distribución está en Turquía. Se encuentra en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm, más frecuentemente desde los 250 hasta los 1600 msnm.3 El pino salgareño es un árbol de hoja perenne. Prefiere suelos calizos. Su madera es muy elástica y bastante rica en resina.












                                                               ROBLE DE LA CENTELLA



                                                                             NARCISO
 El narciso o narcissus es una flor bulbosa de la familia de las amarilidáceas, cuya floración se produce habitualmente en primavera. 

Con origen en la zona mediterránea y Asia, es uno de los tipos de plantas ornamentales más cultivadas tanto en jardines como en macetas para interiores. 

Con una altura cercana al medio metro, disponemos de múltiples variedades en diferentes colores.
   La mitología griega relaciona su nacimiento con Narciso, un joven de extraordinaria belleza que, al verse reflejado en la superficie de un río, quedó enamorado de su propia imagen; murió ahogado tras lanzarse a las aguas. 
En ese mismo lugar, creció esta flor, con varios pétalos planos y la corola en forma de campana, que recibió su nombre.















                                                               PINO RESINERO
- Nombre científico o latino: Pinus pinaster Ait.
- Nombre común o vulgar: Pino resinero, Pino rodeno, Pino marítimo, Pino resinífero.
- Familia: Pinaceae.
- Origen: Mediterráneo occidental.
- Distribución: Se encuentra más profusamente en España y Portugal aunque existen enclaves de cierta importancia en el Sur de Francia, Italia, Marruecos, Argelia o Túnez.
- Árbol conífero, de hasta 30m de altura.
- Porte: Arbol de talla mediana, copa clara. Los ejemplares jóvenes son ovoidales que al crecer adoptan formas aparasoladas. El tronco es recto y la corteza agrietada.
- Las hojas son aciculares, de hasta 20cm de largo, naciendo de dos en dos, sobre un corto soporte.
- Posee flores masculinas y femeninas.
- Las masculinas, formadas por estambres afilados, con abundante polen amarillo, el cual desprenden en primavera.
- Las femeninas se agrupan en conos (de donde viene el nombre de coníferas), que cuando maduran forman las piñas.
- Hojas: aciculares entre 10 y 25 cm x 0,1 y 0,2 cm, en fascículos de dos, de color verde intenso, rígidas y mucronadas.
- Frutos: Las piñas son conos alargados que permanecen en el árbol varios años antes de abrirse.
- Piñas revueltas hacia la base del ramillo, subsentadas de forma alargada, de unos 10-20 cm y con resina entre las escamas.
- Tienen un color pardo-rojizo con quillas muy marcadas y ombligos muy conspicuos y pinchudos.
- Piñones de unos 8 mm de largo de color grisáceo y con ala membranosa articulada de unos 3,5 cm.
- Madera de albura clara y duramen color salmón de elevada densidad y buena resistencia a compresión aunque no tan buena a flexión en comparación con el silvestre. Es tanto más quebradiza cuanto más resina tiene.
- La madera de mejor calidad se destina a carpintería cuidada y ebanistería, mientras que las inferiores se destinan a encofrados y otras utilidades de construcción.
- Madera: mina, carpintería, fabrica de cajas, pasta para papel, traviesas de vía férrea, postes telefónicos y de luz, paneles de madera; muebles, parqués, artesonado, revestimientos de paredes, construcción, contrachapeado.
- Producción de resina, con la que se elabora la esencia de trementina o aguarras.
- De sus hojas verdes se extrae un aceite esencial balsamico, utilizado en medicina y perfumería.
- Importante carácter protector como fijador de dunas, taludes y suelos pobres.
- Usos: Para plantaciones ornamentales a los largo de costas marítimas.
- Sensible a las heladas extremas, y a la rotura de ramas.
- Altitud: entre 0 y 1.500 m, aunque pueden llegar hasta 1.700 m.
- Necesita luz y humedad atmosférica adecuadas (aunque soporta las sequías estivales).
- Prefiere claramente terrenos silíceos vegetando mal en los calizos.
- Soporta bien los terrenos extremadamente pobres.
- Enfermedades y plagas:
- Existe gran variedad de enfermedades provocadas por hongos de pudrición que afectan a esta especie como Armillaria mellea, Cenangium ferruginosum, Fomes pini, Fomes pinicola, Lophodermium pinastri, Perdermium pini y Diplodia acicola.
- Entre las plagas más difundidas en sus masas podemos citar Thaumeotopea pityocampa (Procesionaria del pino), Dendrolymus pini, Pissodes notatus, Ryacionia buoliana, Ryacionia duplana o Blastophagus piniperda.
- Sus ramas son parasitadas por muérdago de forma abundante.
- Semillas por gramo: 20, Porcentaje de germinación: 90%.

















                                                                ESPINO NEGRO
 Rhamnus lycioides, el espino negro, cambrón o escambrón, es una especie de planta arbustiva perteneciente a la familia Rhamnaceae. En la Península Ibérica se distribuye por el centro, este y sur y su hábitat natural son los bosque esclerófilos, al abrigo de pinos, encinas y quejigos

Descripción

Es un arbusto de 1,5-3 metros de altura, con abundantes ramas que forman una maraña. La corteza de los tallos es de color grisáceo y estos están rematados con espinas. Hojas verdes, estrechas y alargadas que a veces se ensanchan ligeramente hacia el ápice. Son coriáceas y persistentes y los nervios laterales están poco o nada marcados por el envés.
Flores muy pequeñas, solitarias o en pequeños hacecillos en las axilas de las hojas, de color verde-amarillento con 4 lóbulos triangulares. Los pétalos son rudimentarios o inexistentes. El fruto es globoso,con poca carne, inicialmente verde y al madurar de color negro.

Nombre común

Castellano: artos, escambrones, escambrón, escaramujo, espino, espino negro, espino prieto, espino roquero, gargullero, prieto, tamujo.




































 
 
 



 
                          PINO CUCAÑA
  1. Pino de la Cucaña (Pinus nigra salzmanii)

                                              MUERDAGO
     Un parásito

    El muérdago es una planta semiparásita de tallos articulados y siempre verdes. Tiene flores masculinas y femeninas y da unas bayas, primero verdes y blancas al madurar, que no son comestibles y que maduran a finales del otoño. Crece preferentemente en las ramas de encinas, pinos y robles, en lo que a simple vista parece una madeja de tallos en forma de pelota. El muérdago fotografiado en esta página lo encontramos en un bosque de pinos carrascos de la Sierra de Guadarrama (provincia de Madrid, España).

    Un pasado mágico

    El muérdago era sagrado para los antiguos druidas, un bien para todo mal, físico o mágico. Aparte de sus innegables virtudes para combatir la arteriosclerosis y la tensión arterial, se le atribuía el poder de proteger y curar de forma mágica. Era además considerado un símbolo de paz y un poderoso amuleto protector, además del símbolo de la masculinidad, como contraposición al acebo, que era el símbolo de la femineidad. Según una antigua superstición, se colgaba sobre las cunas de los niños, para evitar que las hadas los robasen y los sustituyeran por otros. Hay leyendas que dicen que sus poderes mágicos provienen de que fue creado como un elemento que no era del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca la tierra, pero tampoco se sostiene por sí mismo en el aire. De ahí la costumbre de recogerlo sin permitir que caiga al suelo, y de colgarlo del techo.

    El beso debajo del muérdago

    El muérdago se utilizaba con profusión en las festividades asociadas al final del año celta, hacia el 1 de noviembre, y del solsticio de invierno. Con la aparición del cristianismo, entre el pueblo, siguió siendo considerado un buen augurio para sus poseedores, siempre que se hubiera cortado con la debida reverencia, pero su fuerte simbología pagana hizo que cayera en desuso, salvo en lo que se refiere a la tradición "romántica". Ya en la antigüedad, se consideraba que besarse debajo de un árbol con muérdago hacía durar el amor o incluso podía iniciarlo. Ése es el significado de la costumbre actual de besar a la pareja debajo del muérdago (colgado normalmente del dintel de una puerta o del techo, a falta de un roble o una encina): se supone que hace perdurar el amor.

    El rito de cortar el muérdago

    Por supuesto, el muérdago se puede comprar ya cortado, en mercadillos navideños, a menudo formando parte de pequeños ramos con otras plantas siempre verdes, y casi siempre con bayas. En la antigüedad, el rito de cortar el muérdago era respetuoso y complejo. El mejor muérdago para cortar, el más valioso, era el que crecía en los robles. La tradición decía que había que pedir permiso a la planta antes de cortarla, y que quien no lo hiciera con la debida reverencia sufriría todo tipo de males. Había que cortarlo cuando la luna tenía seis días, de un tajo, utilizando una hoz de oro y evitando que cayera al suelo.

    Es posible que le gusten las tradiciones y que desee cortar usted mismo esta planta. Evidentemente, el principal problema suele residir, primero en localizar un árbol parasitado... y después, en trepar a él, armados de unas buenas tijeras de podar. Recomendamos prudencia.
     




                                                       

    Pino Tirachinas (Pinus nigra salzmanii) en Peñascosa




     

                                      Pino Calixto, PEÑASCOSA 


                                                                    ROBLE QUEJIGO
    El quejigo, roble carrasqueño, roble valenciano (Quercus faginea), es una especie de árbol marcescente de tamaño medio de hasta 20 metros de altura, típico de las zonas de clima mediterráneo del Norte de África y la Península Ibérica. Especie autóctona del bosque mediterráneo. Florece entre abril y mayo, casi siempre antes que la encina; las bellotas maduran y se diseminan hacia septiembre u octubre.
     
     
     
     
     
                                                                              ENCINA
     Quercus ilex o encina es un árbol de la familia de las fagáceas. Otros nombres vulgares con los que se conoce a la encina son carrasca, chaparra o chaparro.Es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.


     
     




     
     




     

    El pino-roble

    Curioso caso de hermanamiento botánico. Alguna semilla de pino acertó a cobijarse en el hueco del tronco del roble. A su abrigo ha ido creciendo y ensanchando a su nodriza, que todavía resistE.









                                                                           ALCARAZ
     Alcaraz es un municipio de España perteneciente a la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se halla al pie de la serranía homónima en el extremo septentrional de esta, en la falda este del cerro llamado de San Cristóbal. Es la cabeza de partido de la comarca. Alcaraz tiene como coordenadas geográficas los 2° 39' 34" de longitud Oeste y 38° 40' 5" de latitud Norte. Incluye las pedanías de Canaleja, El Cepillo, Escondite, Escorial, El Horcajo, La Hoz, El Jardín, La Mesta, Salinas de Pinilla (antiguo Real Salero de Pinilla) y Solanilla.
    Su patrón es San Ignacio de Antioquía, cuya festividad se celebra (Ortus Ordo) el 1 de febrero. (Novus Ordo es el 17 de octubre).






















 
Publicado por Manolo en 17:52

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Vistas de página en total

CONTADOR

CONTADOR WEB

VIENDO BICHOS

Seguidores

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Manolo
Albacete, Albacete, Spain
Monitor de tiempo libre,Monitor de Educación Ambiental,Naturalista, Micologo,Formador de formadores
Ver todo mi perfil
Powered By Blogger

Páginas

  • Página principal

contador web


Contador web
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.