BELESA
La belesa es una hierba anual perteneciente a la familia de las plumbagináceas. Esta familia pertenece al grupo de las plantas simpétalas o gamopétalas, es decir, aquellas plantas que tienen todos los pétalos unidos entre sí, como soldados formando una única pieza. Es una familia poco interesante desde el punto de vista medicinal. Se trata de una hierba que se seca todos los años en invierno, volviendo a renacer en primavera. Los vástagos tienen tallos ramosos, con profundas estrías longitudinales; las hojas son onduladas, ásperas al tacto y con los bordes denticulados. Las flores forman pequeñas espigas en las sumidades de las ramitas.
Uso
- Rubefaciente (Moderado).- Vesicante (Moderado).
- Contra la Sarna (Leve).
Empleo
La raíz de belesa contiene una sustancia amarga denominada plumbagina. Según las últimas investigaciones, esta sustancia se hallaría en la corteza de la raíz. Cuando se aísla, forma cristales de color amarillo. Tanto la raíz como las hojas -frescas, machacadas y aplicadas tópicamente- producen un enrojecimiento e inflamación instantáneo de la piel, hasta el punto de formar ampollas rápidamente. Esta propiedad se conoce como rubefaciente y vesicante.
Con cataplasmas preparadas con esta planta se han querido remediar muchos males, como el dolor de ciática, lumbago, los dolores de cabeza persistentes, etc.; pero, generalmente, lo que se ha logrado es inflamar brutalmente la piel, con las consiguientes molestias que ello ocasiona. Parece tener más efecto para combatir la sarna y otras enfermedades eruptivas de la cabeza. En cualquier caso, hay que manejarla con sumo cuidado.
Otro mal uso que se le dio a esta hierba fue como remedio para sanar dolores rebeldes de dientes; así, se decía que bastaba solo con mascarla; pero como se puede imaginar, los efectos que provocaba eran sumamente desagradables -hasta el punto de que uno, en efecto, se olvidaba del dolor de muelas.
Con cataplasmas preparadas con esta planta se han querido remediar muchos males, como el dolor de ciática, lumbago, los dolores de cabeza persistentes, etc.; pero, generalmente, lo que se ha logrado es inflamar brutalmente la piel, con las consiguientes molestias que ello ocasiona. Parece tener más efecto para combatir la sarna y otras enfermedades eruptivas de la cabeza. En cualquier caso, hay que manejarla con sumo cuidado.
Otro mal uso que se le dio a esta hierba fue como remedio para sanar dolores rebeldes de dientes; así, se decía que bastaba solo con mascarla; pero como se puede imaginar, los efectos que provocaba eran sumamente desagradables -hasta el punto de que uno, en efecto, se olvidaba del dolor de muelas.
Administración
Linimento. Para combatir la sarna se preparaba un linimento compuesto a base de belesa. Para ello se machacan 100 g. de raíz de esta planta y se añaden a 1 l. de aceite hirviendo; se mezcla bien y se cuela por un lienzo, exprimiendo el residuo al máximo. Esta mezcla se aplica en la parte del cuerpo dañada por la sarna. Resulta un remedio muy eficaz, pero debido a su alto poder vesicante hay que tener mucho cuidado. Existen variantes de la mezcla menos agresivas.BOJA
Nombre común o vulgar: Abrótamo hembra, Santolina, Manzanilla de Mahón, Bojeta, Cipresillo, Yerba lombriguera, Té de Aragón, Cipresilla, Brótano, Hierba piojera, Boja, Manzanillera, Hierba Lombriguera, Escoba mujeriega
Nombre científico o latino: Santolina chamaecyparissus
Familia: Compuestas.
Origen: Región mediterránea.
Altura: hasta 60 cm.
Esta planta, que gusta del sol mediterráneo, se la llama guardarropa, porque, colocados sus ramilletes floridos en los armarios, protege a la ropa de la polilla y otros insectos.
Planta propia de los países mediterráneos, donde prefiere los pedregales de terrenos calcáreos.
Indicaciones terapéuticas: en los niños para expulsar lombrices o gusanos intestinales, para prevenir de polillas la ropa de los armarios, estomacal, espasmolítico, emenagogas.
Tónico estomacal, digestivo y antiespasmódico: planta ideal para facilitar la digestión de los que padecen del estómago.
Vermífugo: muy útil contra los áscaris y oxiuros (parásitos intestinales) frecuentes en los niños.
Emanogogo de efectos suaves: provoca la menstruación.
Plantas medicinales digestivas.
Se emplea en trastornos digestivos como espasmos gastrointestinales, gastritis, dispepsias hiposecretoras, aerofagias y anorexias.
Por sus propiedades expectorantes y antisépticas podría estár indicado su uso terapéutico en faringitis y bronquitis.MAGUILLO
|
ENCINA CENTENARIA
Quercus ilex
Clasificación científica | |
---|---|
Reino: | Plantae |
Subreino: | Tracheobionta |
División: | Magnoliophyta |
Clase: | Magnoliopsida |
Subclase: | Hamamelidae |
Orden: | Fagales |
Familia: | Fagaceae |
Género: | Quercus |
Subgénero: | Quercus |
Sección: | Quercus |
Especie: | Q. ilex |
Nombre binomial | |
Quercus ilex L. | |
Subespecies | |
|
Descripción
Es un árbol de talla media, que puede llegar a alcanzar de 16 a 25 metros de altura. En estado salvaje, es de copa ovalada al principio y después va ensanchándose hasta quedar finalmente con forma redondeado-aplastada. De joven suele formar matas arbustivas que se podrían confundir con la coscoja (Quercus coccifera) y, en ocasiones, se queda en ese estado de arbusto por las condiciones climáticas o edáficas del lugar.Las hojas son perennes y permanecen en el árbol entre dos y cuatro años, con una media de 2,7 años. Coriáceas y de color verde oscuro por el haz, y más claro y tomentosas por el envés, están provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es joven y en las ramas más bajas cuando es adulta, careciendo de ellas las hojas de las ramas altas. Por eso a veces recuerda, cuando es arbusto, al acebo.2 El envés de las hojas está cubierto de una borra grisácea que se desprende al frotarlas y por la que se puede distinguir fácilmente las encinas jóvenes de las coscojas, cuyas hojas carecen de ese vello y son de un verde vivo en el envés. Estas hojas, muy duras y coriáceas, evitan la excesiva transpiración de la planta, lo que le permite vivir en lugares secos y con gran exposición al sol, como la ribera mediterránea.
La corteza es lisa y de color verde grisáceo en los tallos; se va oscureciendo a medida que crecen y, alrededor de los 15 o 20 años, se agrieta en todas direcciones, quedando un tronco muy oscuro, prácticamente negro.
La encina es, como el resto de las especies del género Quercus, una planta monoica, aunque presenta cierta tendencia a la dioecia (pies con preponderancia de flores masculinas o femeninas). Sus flores masculinas aparecen en amentos, densamente agrupados en los ramillos del año, primero erectos y finalmente colgantes, que toman un color amarillento, luego anaranjado y, al final, a la madurez, pardo. Se dan por toda la copa, aunque preferentemente en la parte inferior y en algunos ejemplares con más abundancia que las femeninas, por lo que estos pies son poco productores de frutos.3 Las flores femeninas son pequeñas; salen aisladas o en grupos de dos, sobre los brotes del año y en un pedúnculo muy corto, presentando en principio un color rojizo y a la madurez un amarillo anaranjado. La floración se produce entre los meses de marzo a mayo, cuando la temperatura media alcanza los 20 °C y 10 horas de sol diarias, después de un periodo de estrés. La dispersión del polen es principalmente anemófila, y en menor medida entomófila, durando entre 20 y 40 días según las condiciones meteorológicas. La alogamia es el tipo de reproducción más frecuente, entre distintos individuos, aunque también es posible la autopolinización con flores masculinas del mismo individuo autogamia. Es frecuente que se produzca hibridación producida por factores como la alogamia, la separación de las flores y las condiciones climáticas.
Las encinas se cultivan principalmente por sus frutos, las conocidas bellotas. Son unos glandes de color marrón oscuro cuando maduran (antes, lógicamente verdes), brillantes y con una cúpula característica formada por brácteas muy apretadas y densas, que los recubren aproximadamente en un tercio de su tamaño. Se distingue también de la coscoja la caperuza de las bellotas, ya que en ésta recubre el glande hasta la mitad y el exterior es punzante; no así en otras especies de Quercus cuyas bellotas a veces son muy parecidas a las de la encina. Maduran de octubre a noviembre y algunos años incluso en diciembre, por lo que la caída de la bellota puede retrasarse hasta enero, aunque es poco frecuente. La edad mínima a la que comienza a producir está condicionada por las características medioambientales, situándose entre los 15 y los 20 años de la vida del árbol.
Distribución
Su área de distribución natural es el Mediterráneo, ya que se encuentra en todos los países que lo bordean, pero sólo en las zonas con clima mediterráneo, ya que cuando el clima es más lluvioso y de tipo atlántico, la sustituyen otras especies de Quercus, como los robles, quejigos o alcornoques. Así, en España resulta ser la especie forestal que más territorio ocupa: unos 3 millones de hectáreas de encinares repartidos por toda la península y en las islas Baleares, excepto la franja costera cantábrica donde, sin llegar a ser rara, es mucho menos abundante que en el resto de la península.
Cultivadas las encinas se mantienen generalmente en dehesas, en las que se aprovechan sus bellotas para alimentar al ganado y su leña para hacer un excelente carbón. En estado natural, las encinas forman extensos y muy tupidos bosques junto con las demás especies típicas del bosque mediterráneo: jaras, cantuesos, madroños, brezos, durillos, cornicabras, retamas, y un largo etcétera según las zonas.
Además, estos bosques resultan ser el mejor hábitat para la fauna mediterránea, lo que los convierte en ideales cotos de caza e incluso en áreas de reserva naturales con mayor protección(3). También forma a menudo bosques mixtos, mezclándose como especie arbórea con otras, generalmente pinos (Pinus spp.). El encinar es el principal ecosistema en varios espacios naturales protegidos: el parque nacional de Cabañeros (Ciudad Real), el parque nacional de Monfragüe (Cáceres), el Monte del Pardo (Madrid), el Carrascar de la Font Roja (Alcoy) o el de Sierra Madrona (Ciudad Real).
Usos
Aparte del uso mencionado de las encinas como recurso ganadero en las dehesas (los cerdos alimentados con bellotas dan los mejores jamones),4 esta especie ha tenido infinidad de aplicaciones desde la antigüedad hasta nuestros días.Su madera es muy dura e imputrescible, aunque difícil de trabajar, por lo que se emplea para fabricar piezas que tengan que soportar gran rozamiento, como en carros, arados, parquets, herramientas, etc., así como en pequeñas obras hidráulicas y en la construcción como pilares o vigas. Además resulta una excelente leña para quemar y para hacer carbón vegetal. Leña y carbón de encina constituían hasta el primer tercio del siglo XX los principales combustibles domésticos en amplias zonas de España.
La corteza cuenta con gran cantidad de taninos, por lo que es muy apreciada en las tenerías para curtir el cuero (especialmente utilizada en Marruecos), y junto con las hojas y bellotas machacadas se prepara un cocimiento que resulta ser astringente y útil para desinfectar heridas.
Las bellotas más dulces, además de alimentar al ganado, resultan comestibles para los humanos por lo que se comen a menudo tostadas como otros frutos secos, o en forma de harina para hacer un pan algo basto.
Plagas y enfermedades
La encina es el árbol más abundante en la península ibérica y en otras áreas del Mediterráneo. Cada año brotan y desaparecen millones de pies. La primera de las causas de mortandad de los pies de encina es la conocida como "seca de la encina", un síndrome multifactorial caracterizado por: hojas que amarillean y caen repentinamente; muerte de los renuevos; reacción con la emisión de numerosos brotes adventicios o chupones; y, finalmente, produce la necrosis de la raíz y la muerte. Se implican en esta grave y compleja patología algunas especies de hongos: Phytophtora cinnamomi, que causa la pudrición de las raíces, Hypoxylum mediterraneum, Diplodia, además de malas prácticas de manejo (podas mal practicadas, sin profilaxis adecuada o en épocas del año inadecuadas). Entre las plagas que afectan a la encina, su peor enemigo es la mariposa Tortrix viridana, que destruye los brotes nuevos y ha sido confirmada su presencia en casi todos los encinares de la Península Ibérica. Además puede padecer ataques de la acción taladradora de las larvas de los escarabajos longicornes pertenecientes a la familia Cerambicidae. Una de la especies más destacadas que representan esta familia, el Cerambyx cerdo, curiosamente también se encuentra protegido.Nombre común
Castellano: alsina, ancina, argallón (agalla), bellota, carrasca, carrasca clofolluda, carrascal, carrasca negra, carrasco, carrasquera, carrasquilla, chaparra, chaparra de encina, chaparro, chaparro común, charrasco, chavasco, coscoja, encina, encina común, encina con hojas de acebo, encina de bellotas amargas, encina de bellotas dulces, encina de hojas largas y dentadas, encina de hojas largas de muy pocas espinas y blandas, encina dulce, encino, marrasca, matacalles, matacán, mataparda, mata parda, matorra, matorra parda, sardón, xardón.6NOGAL
Descripción
Es un gran árbol caducifolio de la familia de las juglandáceas, de entre 25 a 35 metros de altura y un tronco que puede superar los 2 m de diámetro, aunque es de crecimiento más lento que su pariente el Nogal negro Juglans nigra y no suele llegar a alcanzar la altura máxima. Posee grandes hojas pinadas (20 a 40 cm) compuestas de 5 o 9 folíolos de color rojizo al brotar y después se tornan verde oscuro. El tronco corto y robusto es de color blanquecino o gris claro, del cual salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada.En la misma planta se dan flores femeninas y masculinas, las primeras aparecen en las ramas del mismo año, agrupadas en racimos de dos a cinco florecillas pequeñas y de color rojizo, mientras que las masculinas brotan en ramas del año anterior formando amentos colgantes de entre 5-10 cm de color púrpura verdoso. Las flores femeninas forman un fruto globular de cáscara verde semi-carnosa llamado popularmente "nuez", aunque al contrario de lo que parece, no entra dentro de lo que en botánica se considera como núcula sino que al estar rodeado de una envoltura carnosa y otra capa interior dura se la considera una drupa. Contiene una semilla corrugada de color marrón en su interior que los romanos llamaban (Jovis glans), "bellotas de Júpiter", de este término deriva el nombre genérico Juglans. En otoño, todo el fruto, incluida la cáscara, caen al madurar.
Usos
Es cultivado extensivamente para la comercialización de sus frutos, las nueces, las cuales se consumen de diversas formas, desde frescas, cocinadas o en repostería. También se utilizan para extraer aceite. Su madera, similar a la del nogal negro, (juglans nigra), es utilizada en la ebanistería.Propiedades
La nuez es un fruto seco de alto valor nutritivo. Es rico en proteínas, vitaminas del grupo B, vitamina C, oligoelementos, aceites vegetales, lecitina y ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados). Se le atribuye la capacidad de reducir el colesterol.1Antiguamente se consideraba que comer nueces fomentaba la inteligencia por la similitud en su forma con el cerebro humano.
Actualmente, debido no a su forma, sino a sus valores nutricionales, se ha demostrado que así es.
ONAGRA
Oenothera
género de aproximadamente 125 especies de hierbas anuales, bienales y perennes . Es el género tipo de la familia Onagraceae. Se llaman erróneamente prímula, por confusión con el inglés primrose).La planta y sus semillas han sido usadas por los indios americanos durante siglos. Usaban la planta como infusión en agua caliente para curar heridas, problemas cutáneos e incluso el asma. La onagra sólo aparece en Europa a partir del siglo XVIII.
La Oenathera biennis u Onagra común, es nativa de Norteamérica y una planta de jardín muy popular, que se ha naturalizado en ciertas partes de Europa y Asia. Sus flores amarillo pálido se abren durante la tarde, de ahí su denominación de "onagra vespertina".
Las semillas de la onagra común contienen ácido gamma-linolénico (GLA), un ácido graso esencial raro. El aceite de dichas semillas se utiliza para reducir los dolores del síndrome premenstrual.
Fue asignada al género Onagra, que da su nombre a la familia Onagraceae. Onagra - "(comida de) onager" - fue utilizada por primera vez en botánica en 1587 y en una publicación inglésa en P. Miller's 1754 Diccionario de Jardín: Abridged. Su nombre moderno, Oenothera - utilizado por primera vez por Linnaeus en su Systema naturae - tiene también un origen relacionado con el burro, con el significado de "atrapa asnos". En griego oeno significa "burro", mientras thera significa "coger, atrapar, perseguir". Se cree que el nombre se refiere a la cualidad de la planta que puede ser utilizada para atrapar burros y otros animales. En 1860, William Baird sugirió, sin embargo, que oeno podría ser interpretado como "vino" en griego. Creía que se refería al hecho de que la raíz comestible de Oenothera biennis se utilizaba como un aditivo de sabor para el vino.
Aceite de Oenothera biennis
De las semillas de la onagra, tras una primera presión en frío, se obtiene un escaso y valioso aceite extremadamente rico en ácidos grasos esenciales (AGE). Contienen principalmente ácido linoleico y ácido gamma-linolénico (AGL). Dichos ácidos grasos se denominan esenciales porque nuestro cuerpo no es capaz de producirlos por sí mismo, por lo que necesariamente deben ser incluidos cada día en la alimentación.De 3 a 6 g de aceite de onagra proporcionan aproximadamente 270–540 mg de AGL.
El aceite de esta planta se utiliza como analgésico durante la menstruación (eficacia, sin efectos secundarios adversos, en el tratamiento del síndrome premenstrual).
CIELOS NUBOSOS
AFORTUNADAMENTE NO NOS MOJAMOS
MEJORANA
Origanum majorana
| |
---|---|
Clasificación científica | |
Reino: | Plantae |
Subreino: | Tracheobionta |
División: | Magnoliophyta |
Clase: | Magnoliopsida |
Subclase: | Asteridae |
Orden: | Lamiales |
Familia: | Lamiaceae |
Subfamilia: | Nepetoideae |
Tribu: | Mentheae |
Género: | Origanum |
Especie: | O. majorana |
Nombre binomial | |
Origanum majorana L. |
Las matas alcanzan un tamaño de unos 60 cm. de altura, algo leñosos en la base, hojas aovadas, enteras, blanquecinas y lanuginosas.
Las diminutas flores labiadas surgen reunidas en ramilletes terminales, suelen ser blancas o rosadas. Las semillas son redondas, menudas y rojizas.
Composición
La planta contiene sustancias tánicas, pentonasas y principios amargos, además de minerales, pero la sustancia principal es la esencia aromática, de color amarillo verdoso compuesta por terpenos, terpineno y origanol (alrededor del 40%), sabineno y sesquiterpenos en pequeñas cantidades.Usos
Además de los usos culinarios donde se utiliza para aromatizar sopas, salsa, carnes y pescados, la mejorana se aplica en medicina natural como tónico, carminativo, antiespasmódico y amenagogo. A pequeñas dosis sirve como sedante.RETAMA
Retama es un género de arbustos con siete especies perteneciente a la subfamilia Faboideae de la familia Fabaceae. Está estrechamente relacionada con los géneros Chamaecytisus, Cytisus y Genista con los que comparte características similares de alta densidad, delgados tallos verdes y muy pequeñas hojas, las adaptaciones a las condiciones de cultivo seco. La mayoría de flores amarillas, unas pocas blancas, naranjas, rojas, rosadas o moradas.
Otros dos parientes cercanos son Ulex y Laburnum, pero estos se diferencian más fuertemente en la aparición de arbustos. Algunos botánicos incluyen Podocytisus caramanicus en el género Laburnum.
Todos los arbustos y sus familias (incluidos los Laburnum y Ulex) son nativas de Europa, el norte de África y el suroeste de Asia, con mayor diversidad en la región del Mediterráneo. Muchos arbustos (aunque no todos) son especies de incendios, adaptados a regular los incendios que matan la tierra por encima de de la capa vegetal y crear las condiciones para la regeneración de las raíces y también para la germinación de semillas localizadas en el suelo.
Las especies más relevantes en la Península Ibérica son:1
TOMILLO ACEITUNERO
El tomillo salsero (Thymus zygis) es una mata enana de aspecto almohadillado, muy aromático de 1 a 2 dm de alto. las ramas son erectas y leñosas. Hojas lineares de 5 a 7 mm de largo y 1 mm de ancho de color verde grisáceo y con el envés tomentoso blanco. Tienen un nervio en el medio. Inflorescencia en espiga , corola blanquecina bilabiada, con cuatro estambres y el estilo sobresalientes. Es uno de los tomillos más frecuentes en la Península Ibérica, capaz de crecer en una amplia gama de ambientes ecológicos, incluso en las yermas de yeso, si bien siempre se ve en lugares abiertos y despejados.

Hábitat
Pendientes secas y matorrales en los encinares del interior peninsular. Aceptando todo tipo de suelos siempre que no se encharquen.
Subespecies
- Thymus zygis subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales. (sinónimo Th. tenuiflorus var. gracilis Boiss = Th. verticillatus Sennen.). su porte siempre es erecto y se distribuye por el sureste de la Peninsula Ibérica.
- Thymus zygis subsp. zygis, procumbente, poco pubescente y el cáliz inferior a 4 mm. Prácticamente se da en toda la mitad norte de la península, excepto en la parte correspondiente a la región Eurosiberiana.
- Thymus zygis subsp. sylvestris (Hoffmans. et Link) Brot., (sinónimo Th. sylvestris Hoffmans) es igualmente procumbente, pero mucho más peloso y con el cáliz de hasta 5 mm de longitud. Ocupa el centro y suroeste peninsular.[1]
Distribución
Península Ibérica, sistemas montañosos del centro y sur.
Usos
Es uno de los tomillos preferidos para usos culinarios y para adobar aceitunas. Se emplea como especia en los asados de la zona centro peninsular.ESPERO QUE TODAS ESTAS COSILLAS SIRVAN DE ALGO
ESPERO QUE TODAS ESTAS COSILLAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario